Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2024

análisis literario la resaca de la memoria

  ANÁLISIS LITERARIO: LA RESACA DE LA MEMORIA La posmemoria ha sido definida como la memoria de recuerdos ajenos y según Marianne Hirsch designa la relación que la generación sucesiva mantiene con el trauma personal, colectivo y cultural de la generación precedente y con experiencias que puede “recordar” sólo por medio de las historias, imágenes y comportamientos entre los cuales creció”. En la novela LA RESACA DE LA MEMORIA de Verónica Estay Stange el tema de la construcción de una memoria propia y de la eliminación de la posmemoria (la resaca) es el hilo conductor de su reconstrucción cognitiva y nos lleva a profundizar en las diversas formas en que las personas se transformaron en víctimas de la dictadura cívico-militar: los hijos e hijas de los exiliados, los “sobrevivientes”, los hijos e hijas de las víctimas, los hijos e hijas de los victimarios. En la presentación de la novela se afirma “La dictadura cívico-militar encabezada por Pinochet no sólo partió en dos al país, sino

análisis literario: libertad e incertidumbre

  ANÁLISIS LITERARIO LIBERTAD E INCERTIDUMBRE Conmoción ha causado en la opinión pública la noticia que los culpables del megaincendio que afectó a a la región de Valparaíso eran un bombero y un trabajador de CONAF, siendo este último el instigador intelectual de los hechos. En una entrevista al jefe de Bomberos de Valparaíso, una periodista le preguntó si en la contratación del bombero responsable se habían aplicado todos los protocolos y éste le contestó que sí y que habían decidido cerrar el proceso de admisión a la institución hasta que expertos efectuaran todos los cambios necesarios y le dieran su aprobación a todo el proceso. Desde nuestra opinión aquí estamos asistiendo a un proceso de glorificación de los protocolos y de la ciencia y la técnica como mecanismos de prevención. Si bien estamos de acuerdo que un protocolo es mejor que ninguno, no creemos que existan investigaciones suficientes que justifiquen tal optimismo; tampoco creemos que exista un modelo explicativo de

análisis literario el derecho a enterrar en paz

  ANÁLISIS LITERARIO: EL DERECHO A ENTERRAR EN PAZ Por estos días en Chile suceden cosas muy extrañas: Un joven muere de influenza en un hospital. El servicio médico legal entrega el cadáver a sus familiares. Empieza el velatorio. Repentinamente llega un vehículo de la PDI, interrumpe la ceremonia y se lleva el cuerpo de vuelta al hospital, informando a los familiares que después de practicarle unos exámenes se lo devolverán para que ellos puedan continuar con las ceremonias religiosas. ¿Cuáles son las explicaciones para tan extraordinario hecho? Una de ellas es que se sospechara algún tipo de negligencia de los servicios de salud. No tenemos información para apoyar o rechazar la hipótesis. Otra que fuera entregado sin haber hecho las diligencias establecidas legalmente. Si se las hicieron y de todas maneras se retiró el cadáver estamos frente a una situación muy curiosa: inventar una legalidad después de haber ocurrido el hecho. Si esa era la razón no se ha sabido que se haya instr

Análisis literario 1984 dos

  ANÁLISIS LITERARIO 1984 DOS La película 1984 fue hecha para prevenir a la población contra el totalitarismo de cualquier signo tanto de derecha como de izquierda y las desastrosas consecuencias tanto para la libertad personal como la social. Nosotros hasta aquí nos hemos centrado en la primera para seguir la línea de razonamiento que hemos adoptado hasta aquí. En el artículo anterior sobre el mismo tema analizamos la posibilidad de destruir definitivamente la libertad de conciencia mediante el aprendizaje condicionado y constatábamos la posición ambigua de la película, dejando a la libertad del lector una toma de posiciones al respecto. En esta ocasión queremos centrarnos en la posibilidad de modificación del pasado y queremos transitoriamente poner en duda la afirmación de que éste no se pueda cambiar. El protagonista tiene una función social muy importante modificar el pasado para justificar la acción del Estado y modificar (la realidad) los datos económicos que sean desfavora

madurez y libertad 2

  LA MADUREZ Y LA LIBERTAD   Siempre nos ha llamado la atención el término madurez por la importancia social que se le atribuye cuando se expresa que una persona madura está en desventaja social para con la colaboración del otro solucionar los problemas importantes. Quizás por ello nos hemos atrevido a ofrecer una conceptualización de ella, que podamos relacionar con la libertad, postulando que la madurez es un proceso dinámico que se va haciendo cada vez más complejo durante el transcurso vital y que en cada una de las etapas de la vida se va enriqueciendo con los estados emocionales anteriores adquiridos anteriormente que siempre correrán el peligro de desaparecer. Se sugieren  como rasgos de inmadurez la impotencia, el miedo, la dependencia, la visión distorsionada de la realidad, debidos fundamentalmente a una falta de conciencia de un concepto de libertad entendida como libertad para relacionada con un proyecto. No estamos hablando de cualquier concepto de libertad sino de u

caracter y libertad

  Capítulo VIII CARACTER Y LIBERTAD El carácter de una persona según  Lersch se refiere a la configuración única de elementos del fondo endotímico acompañados de la configuración única de la superestructura.La modificación del fondo vital Lersch no se la plantea. Al carácter Lersch le aplica las ocho características de lo vivo, la tendencia a la autoestructuración y la tendencia al desarrollo y la evolución. Por ellas nos damos cuenta que describir un carácter con todos sus rasgos fijos en el tiempo en lugar de autoconfiguraciones que se van reajustando en el tiempo es una ficción teórica. La formación del carácter implica la restauración de la imagen y semejanza de Dios en el ser humano que implica llegar a poseer los siguientes rasgos según están explicitados en Mateo 5:  Los pobres de espíritu cayos rasgos principales son sentir la pobreza espiritual y anhelar y buscar desarrollo espiritual que Dios desea para cada uno de nosotros; Los que lloran caracterizados por un dolor por

Análisis literario 1984

  ANÁLISIS LITERARIO 1984 La película 1984 puede prestarse a múltiples análisis de la libertad pero nosotros hemos de decidido realizar aquel que tiene que ver con la libertad de conciencia. Cuando yo era guaina había una discusión que a nosotros nos parecía muy intrigante entre idealistas y materialistas: los idealistas afirmaban que el hombre nunca podía perder esta libertad pues le era inherente; los materialistas decían lo contrario: si las circunstancias y el contexto impiden su expresión irremediablemente se pierde. ¿Cuál es la posición asumida al respecto en la película 1984? Depende como usted interprete el final. Una pareja decide tener relaciones sexuales dentro de un contexto en que estaban prohibidas. Producto de esta intimidad nace el amor, entendido como una representación mental ligada a la interacción comunicativa que había existido entre ellos. Son sorprendidos por los organismos de seguridad y ambos son torturados para eliminar en cada uno de ellos la representac

Análisis sociopolítico de las obras de PARVEX, PAIRICAN Y CAYUQUEO

  ANÁLISIS SOCIOPOLÍTICO DE LAS OBRAS DE PARVEX, PAIRICAN Y CAYUQUEO Cuando yo era guaina estudié en una escuelita de campo en que la mayoría de mis compañeros y compañeras eran mapuche: pertenecía a una minoría (winka) dentro de una mayoría (mapuche). La experiencia me marcó profundamente y eso es quizás lo que justifica mi interés por el estudio de las minorías. Fernando Pairicán escribió un libro titulado EL TOQUI. GUERRA Y TRADICIÓN EL SIGLO XIX, Pedro Cayuqueo: HISTORIA SECRETA MAPUCHE, Guillermo Parvex: ASALTO FINAL, que nos ha ayudado a contestar la pregunta ¿es necesario que los mapuche sean reconocidos constitucionalmente en Chile? la respuesta es si y queremos dar nuestras razones: Poseen una cosmogonía diferente al resto de la población de Chile Poseen visiones de mundo de temas específicos que hoy no tienen cabida dentro de nuestra sociedad Las representaciones sociales de la familia, de las relaciones humanas, de la enseñanza, de la salud, de la justicia, de la ci

Análisis literario la patria en sombras

  ANÁLISIS LITERARIO: LA PATRIA EN SOMBRAS Lo primero que me llamó la atención en este libro de Elizabeth Subercaseaux, LA PATRIA EN SOMBRAS, fue precisamente su título: ¿A qué se fefería con esa expresión?  Como introducción hay una carta de Javier a la Valí en que da cuenta de la desaparición de su pareja en manos de los organismos de seguridad de la dictadura de Augusto Pinochet y parece quedar claro que la sombra que se cierne sobre la patria son los detenidos desaparecidos durante este largo período de diez y siete años. En la página trece, segundo párrafo se hace un contraste entre el éxito de los tres gobiernos democráticos después del gobierno militar y la falta de justicia: “con el paso de los años, los anhelos creados en torno a que se hiciera justicia se van esfumando”: tomar en cuenta a los familiares de los detenidos desaparecidos y hacerles justicia es lo que eliminaría al parecer la sombra que tiene atrapada a  la patria. Pero a esto se agrega la corrupción que se in

ALGUNOS PRODUCTOS DEL PENSAMIENTO, ENSEÑANZA, EDUCACIÓN Y USO DE LA LIBERTAD

  ALGUNOS PRODUCTOS DEL PENSAMIENTO, ENSEÑANZA, EDUCACIÓN Y USO DE LIBERTAD Gracias al pensamiento y la voluntad el hombre puede  crear arte, cultura, ciencia y tecnología que permiten un adecuado funcionamiento de la sociedad y en ella una optimización de las relaciones humanas. Este capítulo surgió cuando aparecieron en nuestra mente dos versículos: “Dad al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios” (Mateo 22:21 RVC) que nos hizo pensar que el cristiano además de tener responsabilidades con Dios y el prójimo también las tiene con la sociedad (“mundo”) en que está inserto. Lo que se vio refrendado por el versículo que dice: “no quiero que los quites del mundo sino que los apartes del mal (Juan 17:16 RVC), que centro nuestros pensamientos en el término “mundo”, como algo separado de y también perteneciente a los discípulos de Jesús. Tanto La Biblia como los escritos de Elena G. de White profundizan en la esfera de la salvación dejando un poco de lado la esfera de las re