ALGUNOS PRODUCTOS DEL PENSAMIENTO, ENSEÑANZA, EDUCACIÓN Y USO DE LA LIBERTAD

 ALGUNOS PRODUCTOS DEL PENSAMIENTO, ENSEÑANZA, EDUCACIÓN Y USO DE LIBERTAD

Gracias al pensamiento y la voluntad el hombre puede  crear arte, cultura, ciencia y tecnología que permiten un adecuado funcionamiento de la sociedad y en ella una optimización de las relaciones humanas.


Este capítulo surgió cuando aparecieron en nuestra mente dos versículos: “Dad al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios” (Mateo 22:21 RVC) que nos hizo pensar que el cristiano además de tener responsabilidades con Dios y el prójimo también las tiene con la sociedad (“mundo”) en que está inserto. Lo que se vio refrendado por el versículo que dice: “no quiero que los quites del mundo sino que los apartes del mal (Juan 17:16 RVC), que centro nuestros pensamientos en el término “mundo”, como algo separado de y también perteneciente a los discípulos de Jesús.


Tanto La Biblia como los escritos de Elena G. de White profundizan en la esfera de la salvación dejando un poco de lado la esfera de las responsabilidades de la vida cotidiana en las que se pone en juego la estructuración de la personalidad y el proyecto de vida de las personas. Por eso la construcción de este capítulo no se basa fundamentalmente en las dos fuentes que hasta aquí hemos usado, sino en otras que hemos creído poder usar, ya que las citas bíblicas nos atribuyen responsabilidad con ello, y por lo tanto es un tema que nos conviene aclarar.


Considerando los versículos: Dad al César lo que es de César y a Dios lo que es de Dios; y No quiero que los quites del mundo sino que los apartes del mal, reflexionaremos en algunas construcciones del pensamiento como son las cosmogonías, las visiones de mundo, las representaciones sociales y los principios, que consideramos directamente relacionadas con la verdad.


Entre los productos cultuales quisiéramos distinguir aquellos que están directamente relacionados con la verdad de aquellos que no lo están. En este trabajo no quisiéramos definir lo que es verdad sino que trataremos de adoptar el significado que la mayoría de las personas tienen en mente cuando escuchan el término; precisando eso sí que las clasificamos como absolutas y relativas y como las verdades que las personas poseen van modificándose o enriqueciéndose con el tiempo afirmamos, que sólo se llega a verdades absolutas a través de una relativa.


Las cosmogonías que para la RAE, tiene dos acepciones:  1. Relato mítico relativo a los orígenes del mundo 2. Teoría científica que trata del origen y evolución del universo. Estas realmente no nos sirve porque la primera comporta un prejuicio y una posición de uno sobre otro y la segunda una deshumanización. Preferimos por lo tanto aquella que dice que es un modelo que pretende dar respuesta al origen del universo y de la propia humanidad. Creo que podríamos hacer una primera clasificación de las cosmogonías en ateas y ateístas, siempre y cuando a ambos términos los limpiáramos de su carga cultural prejuiciosa. Una clasificación muy usada es la que distingue entre científicas y no científicas, pero también comporta un prejuicio y una sobrevaloración de un conocimiento sobre otro, fuera de contribuir a la incomunicación entre las personas y los grupos sociales. Se necesitan otro tipo de clasificaciones de cosmogonía para tener un material más rico para su uso en la enseñanza y la educación, pero esa es una tarea pendiente.


Es indudable para nosotros que una cosmogonía específica se transmite dentro de un grupo social determinado mediante procesos de enseñanza y que sólo realmente se modifica  mediante procesos educativos. En los primeros está presente la “concientización”, en la segunda el uso de la libertad mediante el pensamiento con contenido intelectivo y espiritual.


En relación a las visiones de mundo o cosmovisiones existen dos corrientes: una de ella de tipo general y otras de tipo específico. En el primer sentido por cada persona existe una visión  de mundo; en el otro varias.


El concepto visión de mundo Weltanschauung, en adelante WA. fue puesto en circulación en el siglo XIX y desde sus comienzos el uso del término estuvo cargado de factores y condicionantes racionales y no-racionales entretejen en ella la que hay contenidos teóricos incluso de carácter filosófico, pero junto a contenidos no especulativos como el arte, la música, las costumbres, los cultos y mitos, y las formas de vida. Eisler define Weltanschauung como «el arte y manera de concebir y expresar la totalidad de las cosas y el sentido de la existencia». Pero añade Eisler, significativamente, que esta manera de concebir el mundo «es en parte dependiente del carácter y de la personalidad del pensador, en parte empero condicionada étnica, histórica y socialmente»


La ciencia y las WA son esferas de pensamiento separadas. No se las puede reducir a un simple saber, sino que «se manifiestan en las valoraciones, en la manera de conformar la vida en el destino y en la jerarquía vivida de los valores». Eucken pone el acento en el carácter no-científico de las WA: «La concepcion del mundo no está determinada por la ciencia, pues ésta no puede vincular al hombre, en su interioridad, con el mundo».


Las WA están orientadas a dar al individuo una respuesta global al interrogante que plantea el mundo y la vida.


Las WA incluyen componentes afectivos, valoraciones, tendencias a la acción e incluso una normativa. Erick Rotacker expresaba esta característica en términos de «orientacion» En la historia humana, es decir, en la historia de la actitudes humanas, las orientaciones tienen siempre, esencial y necesariamente, el carácter de una concepción del mundo ». Las WA implica las actitudes y comportamientos personales del hombre frente a la vida.


Las WA presentan, ordinariamente, la misma estructura y nacen en contextos sociohistóricos específicos Esto incide en forma diversa en la vida y en el hombre; de allí la diversidad de las WA. 


Las WA fueron clasificadas por Dilthey de manera formal lo que impidió usar el concepto en forma práctica. Por eso se propusieron nuevos conceptos y nuevas clasificaciones. 


Concepción del mundo significa el sistema de concepciones y de ideas acerca de todos los fenómenos de la Naturaleza y de la Sociedad que circundan al hombre. La concepción del mundo surge en el proceso de la actividad históricamente concreta de los hombres y, una vez surgida adquiere enorme importancia en su vida cotidiana.


Conjunto de principios, opiniones y convicciones que determinan la línea de actividad y la actitud que hacia la realidad mantiene un individuo, grupo social, clase o la sociedad en su conjunto. La concepción del mundo se compone de elementos pertenecientes a todas las formas de la conciencia social; desempeñan un gran papel en ella los criterios filosóficos, científicos, políticos, morales y estéticos. Al incorporarse al sistema de la concepción del mundo, los conocimientos científicos sirven a la orientación práctica directa del individuo o el grupo en la realidad social y natural circundante.

Sistema de opiniones, de nociones y de representaciones, acerca del mundo que nos rodea, en su conjunto. En sentido general, es el conjunto de conceptos sobre el mundo, sobre los hechos de la naturaleza y la sociedad: ideas filosóficas, sociales y políticas, éticas, estéticas, científicas.


Uno de los conceptos actualmente más usados es el siguiente: Las visiones de mundo son esquemas mentales que se presentan accesibles al individuo a través del proceso de socialización cultural, generando cosmovisiones sociales estables. D’Andrade1992; en Perry, Sibley y Duckitt, 2013) quienes describen las visiones del mundo como esquemas constituido por componentes cognitivos y afectivos que favorecen la activación de metas motivacionales que llevan a la acción y que sugieren que en las sociedades contemporáneas se pueden identificar claramente 2 visiones del mundo. Por una parte, aquellos individuos que consideran que el mundo en el que viven es un lugar peligroso y amenazante y por otra y por otra  una segunda disposición a partir de la cual los individuos consideran que «el mundo es una jungla competitiva», en donde impera la percepción de la sociedad como el escenario de una lucha despiadada por la supervivencia (Cohrs, 2012), el poder y los recursos (Henry y Pratto, 2010). Para ambas visiones se han construido instrumentos de medición. 


Tanto el uso de visión de mundo como el de cosmogonía implican la aceptación de la verdad como relativa, el respeto de la persona o grupo social que las posee y el hecho que ninguna de las dos puede cambiarse por imposición sino personalmente. También implican considerar a Dios en nuestras vidas o no y por supuesto fuera de definir una relación con el prójimo hay algunas en que este prácticamente desaparece.


Las representaciones sociales son una  modalidaparticuladeconocimientocuya  funcióela elaboración de los comportamientos y la comunicación entre los individuos. ...es un corpus organizado de conocimientos y una de las actividades pquicas gracias a las cuales los hombres hacen inteligible lrealidafísica  y  social,  se  integran  en  ugrupo  o  en  unrelaciócotidiande  intercambios, liberan los poderes de su imaginación. ...son sistemas de valores, nociones y prácticas que proporciona los  individuolos  medioparorientarse  en  el  contexto  social  y  materialpardominarlo”


Se ha hecho un listado de los temas que podrían incluirse en las representaciones sociales que nos permitirán sacar conclusiones de las posibles relaciones que podría mantener el cristiano con el mundo sin sacrificar sus principios:


  1. La  ciencia,  el  saber  académico/  pensamiento  conocimiento  popular,  es deci l vulgarización  de conocimiento  científico. El cristiano debe reconocer el poder explicativo de la ciencia y el conocimiento popular y su contribución a la adaptación de las personas al mundo natural y social. Tiene la obligación de tener una posición ética frente a otros objetos de representación tales como: la fecundación humana, la economía, la ciencia, la ecología, la física y el tiempo. Debe rechazar todo concepto de verdad científica que quiera exceder los límites que la misma ciencia se ha puesto, como ser, adentrarse en los sentidos cuando su campo debiera ser el de los significados


Para dar al César lo que es del César en el campo de la ciencia:


  1. Los cristianos que tengan habilidades científicas deben realizar investigaciones en las áreas que sea necesario con fines prácticos sobre todo en el área de la salud y en el área técnica.
  2. La  persona no puede ignorar la información proporcionada por las Ciencias Naturales, porque ella comporta mecanismos de adaptación a la realidad tanto natural como social.
  3. La persona necesita emplear el método científico para el desarrollo de sus facultades intelectuales y para comprender el funcionamiento del mundo natural
  4. La persona necesita el conocimiento científico para explicar y predecir fenómenos.
  5. La  persona debe estar consciente de las limitaciones del conocimiento científico y no sobredimensionarlo aplicándolo a áreas de la experiencia en que tiene escaso o nulo valor


  1. Salud/enfermedad El cristiano en este tema debe privilegiar la prevención y promoción de la salud. La igualdad de derechos frente al tema, basada en la consideración de que la persona es una unidad biológica, mental y espiritual y que se deben hacer todos los esfuerzos para sanar tomando en cuenta la interrelación de estos elementos.
  2. El desarrollo humano: El cristiano en estas representaciones sociales debe promover el respeto por la unicidad y la variedad en el desarrollo de  los hombres y mujeres en las distintas etapa de la vida y el papel que en ellas juega la espiritualidad y la trascendencia del hombre. También debe ayudar a que las personas comprendan y acepten su responsabilidad en el desempeño de roles en el seno de la familia y la importancia que el desempeño en estos y otros roles tiene para su desarrollo personal.
  3. El campo educativo El cristiano debe promover una visión realista del papel de  la educación en el desarrollo personal y social, promoviendo el desarrollo total y armonioso de la persona basado en un contexto amplio de servicio y una interrelación dinámica de la teoría y la práctica. 
  4. El arte. Las representaciones sociales sobre este tema se pueden dividir en dos grandes líneas: El arte como representación de la realidad y el arte como ruptura de la misma. el arte como manutención de una representación hegemónica o el arte como representación emancipada.
  5. El trabajo. El cristiano debe promover representaciones sociales que le devuelvan el contenido ético y la dignidad a cualquier tipo de trabajo, especialmente al manual y aquel que le demande un mayor uso de su creatividad e iniciativa, considerando aquellos que están más relacionados con el desarrollo físico, mental y espiritual, sin descuidar la movilidad social de las personas. Debe abogar por la existencia de adecuadas condiciones de trabajo que colaboren con la salud física, mental, social y espiritual.
  6. Participación  .Exclusión  social: El cristiano debe poseer una valoración ética de la realidad social, económica y política; Debe poseer un modelo de comportamiento político y ejercicio ciudadano, Una visión espiritual de los derechos humanos, el funcionamiento de la democracia. Una valoración ética de la pobreza, la potica, la violencia, la discriminación, los niños de la calle y  aspectos  relacionados  con  ellos: trabaj infantil embarazo,  prostitución,  etc. Una valoración de la realidad  de la drogadicción que vaya más allá del impacto físico y que también tome en cuenta lo mental, social y espiritual; debe promover su visión singular de la verdad, misericordia, paz y justicia; debe pronunciarse sobre los grupos minoritarios y su influencia.
  7. La cuestión  comunitaria: El cristiano debe tener una visión ética de la representación   del   espacio   urbano,   del   ciudadano,   de   ciudades   o   comunidades específicas de  l identidad d comunidade particulare (étnicas religiosas,) e medio ambiente, la contaminación, experiencias de intervención comunitaria. El medio ambiente, la guerra en diversos contextos geográficos e Internet. 


Aparentemente estos son contenidos de la facultad mental, pero en realidad si los examinamos más profundamente veremos que en ellos es posible identificar las dos vertientes del pensamiento: la intelectual y la espiritual. 


Funciones Básicas de las representaciones sociales.:


  1. Función  de  conocimiento
  2. función   Identitaria
  3. Función de Orientación
  4. Función  Justificatoria La funcionalidad  de  las  representaciones  sociales  puede  sintetizarse  en  evaluativas, orientadoras,  explicativas  y  clasificatorias.


Todas las personas antes de conocer a Cristo poseían las representaciones sociales de su grupo de origen y ellas les permitían la convivencia social. Si Jesús desea que sus discípulos sigan perteneciendo al mundo, pero apartados del mal, ellos no les queda otra alternativa que modificar el significado y el sentido de las representaciones sociales.


Toda persona para vivir en el mundo debe identificarse con las representaciones social, pues esta identificación es la que le permite no ser considerado un extranjero en ese contexto social. La pregunta es  hasta qué punto se puede hacer eso sin perder su identidad como cristiano. Esa es una pregunta que debe responderse de una manera racional que no niegue realidades evidentes: estamos en el mundo y tenemos que identificarnos con el mundo o correr el riesgo de que no haya prójimo a quien amar.


Moscovici(1979) presenta tres tipos de representaciones sociales existentes:


Representaciones hegemónicas: les es pico un alto grado de consenso entre los miembro de grup s correspondea más  con  la representaciones  colectivas enunciadas por Durkheim.


Representaciones emancipadas: no tienen un carácter hegemónico ni uniforme, emergen  entre  subgrupo específicos,  portadores  de  nueva forma de pensamiento social.


Representaciones polémicas: surgidas entre grupos que atraviesan por situaciones de  conflicto  controversia  socia respecto  hecho objeto sociales  relevantes  y ante los cuales expresan formas de pensamiento divergentes.


Las propuestas extraídas de los escritos de Elena G. de White y expuestas anteriormente en este libro pretenden, además de su connotación religiosa, constituirse en representaciones sociales que se traduzcan en un estilo de vida peculiar. Estas representaciones al comienzo fueron hegemónicas en el grupo social en que nacieron, pasaron luego a ser emancipadas en relación al conjunto de la sociedad, para ahora último ser polémicas incluso dentro del grupo de origen.


Pensamos que todavía debemos hacer otros reflexiones acerca de las representaciones sociales, basándonos en la dicotomía entre teoría y práctica; en la definición que propone Moscovicic estas dos realidades se articulan de tal manera que es imposible separarlas, él dice que son : “una  modalidaparticuladeconocimiento (teoría)cuya  funcióela elaboración de los comportamientos y la comunicación entre los individuos. ..(práctica) (los paréntesis son nuestros).


Si consideramos adecuada esta concepción de las representaciones sociales nos vemos obligados a sacar las siguientes conclusiones referentes a las representaciones sociales:


  1. son  verdaderas planificaciones previas a la estructuración de la realidad que determinan las estructuras de las instituciones con sus correspondientes roles.
  2. Cuando las personas se integran al mundo en cualquier área (las representaciones sociales las abarcan todas): la del trabajo,  la de la ciencia, la de la salud, la familia, la del desarrollo humano, la educación, la participación, la cuestión comunitaria, la jurídica, el comercio, la bélica, etc la persona está asumiendo las representaciones sociales que fundamentan y justifican el comportamiento en estas áreas.
  3. Como cada área de lo que hemos dado en llamar mundo, comporta una visión moral y una del desarrollo humano es muy posible, que un modelo de desarrollo espiritual con un alcance mayor entre en colisión con la nuestra.


Como la influencia de las representaciones sociales, en el mejor de los casos ocupa 6/7 del tiempo total de nuestra existencia y las de índole espiritual en el mejor de los casos 1/7, y si a esto le agregamos que en ese tiempo no se ha podido resolver la dicotomía teoría práctica, no es muy difícil predecir el triunfo de las representaciones sociales que son hegemónicas en comparación con las nuestras: La solución: ser luz y sal en el mundo, respecto a las representaciones sociales.


Los principios. El Diccionario de la Real Academia Española  tiene nueve acepciones del término principio y nosotros para empezar a reflexionar en ellos vamos a partir del significado número ocho que dice “Norma o idea fundamental que rige el pensamiento o la conducta” que de alguna manera debiera complementarse con las otras siete. 


Nicodemo le dijo a Jesus ¿cómo puede un hombre nacer siendo viejo?………….Respondió Jesús  De cierto, de cierto te digo, que el que no naciere de agua y del Espíritu, no puede entrar en el reino de Dios. Lo que es nacido de la carne carne es; y lo que es nacido del Espíritu, espíritu es. No te maravilles de que te dije: Os es necesario nacer de nuevo.


Estos versículos bíblicos no remiten al significado número 1 Primer instante del ser de algo: El principio de ser una persona en que las facultades espirituales rijan la totalidad de las facultades, la totalidad de las motivaciones y del comportamiento es el nuevo nacimiento obra del Espíritu Santo. Lo verdaderamente importante para el ser humano es la conjunción armoniosa entre el ser y el hacer. y a esa debe apuntar nuestra concepción de principio.


Los otros conceptos “Causa, origen de algo; punto que se considera como primero en una extensión o en una cosa; base, origen, razón fundamental sobre la cual se procede discurriendo en cualquier materia; los podemos relacionar con las palabras de Jesús: Yo soy el camino, y la verdad, y la vida; nadie viene al Padre, sino por mí. Jesús es el origen de nuestra espiritualidad, Jesus es el principio de nuestro enriquecimiento experiencial y éste es un proceso de caminar con Él. Hay por supuesto dos tipos de vidas: una en la que priman los procesos biológicos y otra en que priman las facultades mentales y espirituales (la verdadera vida), una intrascendente y otra trascendente, una sólo con significado y otra con significado y sentido


Modificaremos algunas de las otras acepciones para profundizar en el concepto de principio que queremos construir la cinco que la formularíamos así: Cada una de las primeras verdades fundamentales que nos ayudan a empezar a caminar en el camino que hemos elegido y que nos sirven para no desviarnos de él, perseverar en la consecución de la meta y seleccionar las experiencias adecuadas para ello. la siete la reformaríamos así: alimento que nos permite tener una actitud crítica ante las formas de vida que hemos construido y frente a las que la sociedad nos propone y la nueve así: todo lo que precede a la transformación positiva de nuestro carácter.


Para que una educación sea integral debe estar centrada en principio. Por ahora entendemos que un principio es un fundamento que se toma en primer lugar  para la construcción de la personalidad  que determina un camino personal y dinámico centrado en el amor y servicio  a Dios, a sí mismo y al prójimo entendido como un sólo principio en que el amor y el servicio no pueden separase.


Principios que proponemos:


  1. Del actuar libre y responsablemente y respetar la libertad del otro. El principio fundamental que rige a Dios es la libertad. El que debiera regir la vida de las personas es también la libertad y el que debiéramos seguir en la relación con los otros es permitir y posibilitar su libertad. No hay posibilidad de desarrollo humano en cualquier aspecto sin libertad.
  2. De la aceptación de Jesús como autor y sustentador de nuestra fe
  3. Yo no quiero que los apartes del mundo sino que los libres del mal
  4. Educar es redimir
  5. Amar a Dios y al prójimo como a ti mismo
  6. de servicio a Dios y al prójimo como a ti mismo
  7. Los diez mandamientos como un desglose incompleto del anterior
  8. De la restauración de la imagen y semejanza de Dios


En esta propuesta no queremos desarrollar cada uno de estos ocho principios aunque una parte importante de esta tarea ya está hecha mediante artículos escrotos anteriormente, sólo queremos señalar que los ocho están íntimamente relacionados y pertenecen a un camino específico, por lo que si se elige otro, cualquiera de ellos se torna irrelevante.


Hemos hablado tanto de la verdad que no podemos terminar sin proponer un concepto de ella que pueda ampliar el que tenemos en mente y el que dice que es una declaración que tiene una relación isomórfica con la realidad y es el siguiente. La verdad es un comportamiento (en el sentido amplio del término que tiene la capacidad de afectar el pasado, configurar el presente y preparar el futuro debido al ejercicio de la libertad del hombre.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Análisis literario: El reemplazante

análisis literario la barca sin pescador

Análisis literario a dos metros de ti