Índice de los pueblos indígenas y el derecho

 Los pueblos indígenas y el derecho

José Aylwin, Matías Meza-Lopehandía, Nancy Yáñez


  • Índice
  • Prólogo
  • Prólogo


  • Presentación, Los derechos de los pueblos indígenas en chile
  • Introducción
  • El pueblo mapuche
  • Mundo precolombino
  • El régimen colonial español: conquista, desposeimiento y resistencia mapuche
  • Primeros contactos
  • El ideario de la conquista española
  • Políticas coloniales hispanas tempranas y su impacto en los pueblos indígenas de Chile
  • La imposición del sistema de la encomienda
  • La extracciónj aurífera
  • Apropiación y distribución de las tierras indígenas
  • Sometimiento y resistencia mapuche


  • Las principales instituciones aplicadas a los mapuche por el régimen colonial en Chile
  • La encomienda
  • La esclavitud
  • La guerra defensiva y los parlamentos
  • Consecuencia de la conquista española para los pueblos indígenas




  • El período republicano invasión militar, reducción asimilación y revitalización del pueblo mapuche en el marco del Estado chileno
  • El período igualitario
  • El período proteccionista y expansionista
  • Contratos abusivos y leyes proteccionistas
  • La invasión final de la araucanía
  • El plan Saavedra
  • La ley de 1866
  • La invasión de la araucanía


  • La imposición del sistema de reducción
  • La división de la propiedad comunitaria y otras modalidades de desposeímientro legal de tierras mapuche
  • Las leyes de la división
  • Leyes de propiedad austral
  • Otra legislación referida a los mapuche
  • Consecuencias de la legislación divisoria
  • Rearticulación y demanda mapuche
  • El período de la reforma agraria
  • Liquidación de la comunidad reduccional mapuche
  • La transferencia de tierras fiscales a comunidades mapuche
  • Organización y resistencia mapuche


  • El pueblo Aymará
  • El poblamiento Aymará y sus orígenes
  • Antecedentes coloniales
  • El período republicano peruano
  • El periodo salitrero
  • La guerra del pacífico y los tratados de límites
  • La incorporación de los territorios de Arica y Tarapacá al Estado de Chile  el proceso de desaymarización o chilenización 1883-1990


  • El pueblo lickanantai, kunza o atacameño
  • El poblamiento atacameño y sus orígenes
  • La influencia cultural de tíawanaku
  • Período de los desarrollos regionales
  • El período de administración incaica
  • Organización social y política del pueblo lickanantai
  • La invasión española
  • El orden colonial
  • El período republicano
  • Formación del Estado boliviano y la región atacameña 1824-1879
  • Anexión de Atacama al Estado chileno e imposición de la economía capitalista


  • El pueblo rapa nui
  • El poblamiento de rapa nui y sus orígenes
  • Fases del poblamiento
  • Organización social y política
  • El ordenamiento jurídico originario
  • La decadencia de la sociedad rapa nui hacia fines del siglo XVII
  • Las primeras incursiones de extranjeros 1722-1882
  • Las adquisiciones irregulares de tierras en rapa nui
  • El acuerdo de voluntades o la toma de posesión por el Estado chileno
  • La resistencia rapa nui y el cambio en la relación con el Estado 1965-1973
  • La regularización del dominio rapa nui , una nueva de conflictos 1973-2003  




  • Legislación vigente referida a los pueblos indígenas
  • Ley 19.253 de 1993 sobre protección fomento y desarrollo de los indígenas
  • Antecedentes
  • Principales contenidos de la ley 19.253 de 1993
  • Principios generales, sujetos de la ley y deber del Estado
  • Derechos reconocidos en la ley
  • Derechos políticos y de participación
  • Derecho a la tierra
  • Derechos culturales
  • Derechos al desarrollo
  • Disposiciones complementarias relativas a etnias diferentes de las mapuche
  • Normas especiales para los pueblos vandinos
  • Normas especiales para el pueblo rapa nui  
  • Régimen especial para resguardar los derechos indígenas sobre las aguas


  • Análisis crítico de la ley 19.253
  • Análisis crítico con las demandas de los pueblos indígenas
  • Análisis crítico en relación con el anteproyecto de ley enviado al congreso
  • Análisis crítico a la luz del derecho internacional y comparado
  • Otra legislación aplicable a los pueblos indígenas
  • La ley 20.249 que crea el espacio costero marino de los pueblos originarios 


  • Derechos de pueblos indígenas y recursos naturales
  • Legislación de agua y derechos indígenas sobre recursos hídricos
  • Régimen de derechos de agua 
  • Naturaleza jurídica del derecho de aprovechamiento de y su implicancia y procedimiento de constitución
  • Derechos y obligaciones de los titulares de derechos de aguas
  • Mecanismos de resolución de conflictos entre usuarios de aguas
  • Los conflictos derivados del régimen de aguas chileno impactos sociales ambientales y en materia de derechos indígenas
  • Legislación minera y su implicancia en materia de derechos indígenas
  • Régimen legal de las concesiones mineras en Chile
  • Naturaleza jurídica de la concesión y procedimiento de constitución 
  • Derechos y obligaciones del concesionario  minero
  • Los beneficios otorgados por la legislación chilena al concesionario minero
  • Casos emblemáticos de conflictos generados como consecuencia de la ejecución de megaproyectos mineros en territorios indígenas


  • Ley de concesiones geotérmicas y su impacto en territorios indígenas
  • Régimen jurídico que regula las concesiones geotérmicas
  • La concesión de exploración
  • La concesión de explotación
  • Procedimientos de concesión y oposición
  • Los derechos y obligaciones del concesionario de recursos geotérmicos
  • La exclusividad
  • Las servidumbres
  • Las aguas
  • La ley de concesiones geotérmicas y las implicancias para el ejercicio de derechos indígenas en Chile y la gobernanza territorial indígena
  • Casos emblemáticos de concesión de energía geotérmica en territorios indígenas
  • Explotación de los géiseres del Tatio sitio patrimonial de las comunidades indígenas de Toconce y caspana para la producción de energía geotérmica
  • Cocesión de energía geotérmi9ca en el sañlar de surire territorio ancestral aymara




  • Ley general de pesca y acuicultura, el régimen pesquero artesanal 
  • Pesca industrial
  • Pesca artesanal
  • Los derechos y obligaciones de los titulares de autorizaciones de pesca
  • Regulación de los derechos vinculados a las actividades pesqueras y al sector pesquero artesanal en el derecho internacional
  • Párrafo 17
  • Conferencia de las naciones unidas sobre las poblaciones de peces cuyos territorios se encuentran dentro y fuera de las zonas económicas exclusivas (poblaciones de peces transzonales) y las poblaciones de peces altamente migratorios nueva york 1995
  • Declaración de kyoto
  • Código de pesca responsable


  • A pescadores emblemáticos de conflictos que involucran a pescadores artesanales y comunidades indígenas agravados por el régimen pesquero imperante  los conflictos en la bahía de maiquillahue (celetas mdehuín y mississipi)
  • Legislación forestal y expansión de las plantaciones forestales en territorios indígenas
  • Análisis general de la legislación forestal en Chile 
  •   regulación de los derechos vinculados a la protección de recursos foretales en el derecho internacional
  • Los conflictos entre la industria forestal y las comunidades indígenas en chile
  • Derechos ambientales y su implicancia para la protección de los derechos indígenas
  • Legislación ambiental directrices generales para la protección del medio ambiente y del medio humano  
  • Los órganos ambientales y los instrumentos de gestión ambiental
  • Participación ciudadana en SEIA
  • Las debilidades regulatorias del sistema de evaluación de impacto ambiental SEIA y su ineficacia para proteger derechos indígenas 



  • Política pública y pueblos indígenas
  • La política sectorial indígena tierras y desarrollo
  • Las otras opciones de la política pública y sus implicancias para los pueblos indígenas
  • Consecuencias del tratamiento histórico y actual de los pueblos indígenas por el Estado
  • La discriminación socioeconómica
  • La exclusión política
  • La criminalización de la protesta social indígena
  • La preocupación de la comunidad internacional
  • Las implicancias de la ratificación del convenio
  • Cuadros
  • Bibliografía 



El convenio N° 169 sobre pueblos indígenas y tribales de la Organización Internacional del trabajo

  • Introducción
  • Cuestiones preliminares 
  • La recepción del convenio en el sistema jurídico chileno
  • Los principios fundantes del convenio
  • El principio de no discriminación y de igualdad de oportunidades
  • El principio de participación como piedra angular del convenio
  • El principio de integridad cultural 
  • El principio de autonomía




  • El ámbito de aplicación del convenio
  • El +ámbito de aplicación temporal
  • La entrada en vigor
  • La denuncia del tratado y los efectos para su vigencia en Chile
  • El ámbito de aplicación personal el sujeto de los derechos
  • Los sujetos colectivos y sus derechos
  • Los pueblos tribales
  • Los pueblos indígenas
  • La autoidentificación
  • El alcance de la voz pueblos
  • Modalidades de aplicación de las normas del convenio
  • La acción coordinada y sistemática
  • La implementación flexible


  • Las medidas especiales
  • Acción afirmativa
  • Acceso a la justicia
  • Materia laboral
  • La consulta previa
  • Los derechos de los pueblos indígenas y tribales
  • La protección de los pueblos indígenas
  • La tierra indígena como hábitat
  • La protección de la propiedad indígena sobre la tierra
  • El alcance de la propiedad indígena y el uso del hábitat
  • La posesión indígena
  • La demarcación de las tierras indígenas


  • La protección del medio ambiente
  • Los recursos naturales protección  control 
  • Sobre las aguas indígenas
  • Sobre la explotación minera
  • Sobre los contactos y cooperación a través de la frontera
  • Participación de los pueblos indígenas en los asuntos que les afectan
  • Participación política igualitaria
  • Derecho a la participación en la elaboración e implementación de programas de desarrollo que les afecten
  • El derecho a decidir las propias prioridades de desarrollo y controlar su desarrollo social y cultural
  • La consulta previa de buena fe y con la finalidad de alcanzar el consentimiento
  • La naturaleza jurídica de la consulta una obligación estatal
  • El objeto de la consulta
  • La afectación directa
  • El alcance de la obligación 
  • Destinatario de la obligación
  • El estado los no privados
  • El gobierno y el congreso nacional
  • El sujeto de la consulta
  • Características de la consulta
  • La consulta es previa a la toma de decisiones publicas que puedan afectar a los pueblos indígenas y oportuna
  • La consulta es un  proceso continuo
  • La Consulta y la buena fe diálogo más que mera audiencia
  • Mecanismos adecuados y consulta sobre la consulta
  • De la consulta al consentimiento previo libre e informado
  • El consentimiento frente a proyectos de alto impacto
  • El derecho a no ser trasladado sin consentimiento previo
  • Pluralismo jurídico
  • Pluralismo jurídico y derecho consuetudinario
  • Derecho consuetudinario en el derecho penal estatal
  • Jurisdicción indígena



  • Derechos sociales salud educación y principio de autonomía
  • Salud y seguridad social
  • Derecho a la educación intercultural formación profesional derechos lingüísticos y autonomía educativa
  • La administración del convenio interpretación de sus nomas y fiscalización de su aplicación
  • La supervisión regular de su aplicación y el alcance de sus normas
  • Las reclamaciones por incumplimiento
  • Bibliografía  



El derecho internacional de los derechos humanos y los pueblos indígenas

  • El derecho internacional de los derechos humanos y los pueblos indígenas
  • La protección de los pueblos indígenas como minorías
  • Los indígenas como sujetos de derechos colectivos
  • Los indígenas como pueblos la declaración de derecho de los pueblos indígenas
  • Los derechos de los pueblos indígenas en el derecho internacional
  • El derecho a la vida a sus aspectos colectivos y el derecho a la cultura propia
  • El derecho de libre determinación de los pueblos indígenas
  • Los límites de la libre determinación: proscripción de la secesión, autonomía indígena y respeto a los derechos fundamentales 
  • Los derechos territoriales indígenas tierra territorio y recursos naturales
  • La especial relación entre los pueblos indígenas y su hábitat como objeto de protección
  • La posesión y propiedad indígena
  • Los territorios, el hábitat indígena y el derecho a la autodeterminación



  • El derecho a la recuperación de las tierras antiguas y los límites del derecho de propiedad
  • La recuperación
  • Los derechos de terceros y el interés social
  • El interés público militar
  • La proscripción del desplazamiento forzado


  • Los derechos públicos de los pueblos indígenas
  • La jurisdicción indígena
  • Participación, consulta y consentimiento previo en los asuntos que les afecten
  • El derecho a la participación en la vida pública nacional
  • Los derechos económicos sociales y culturales y el derecho al desarrollo
  • La emergencia de la cuestión de los conocimientos tradicionales indígenas
  • Los derechos de los niños indígenas
  • Derecho a la protección judicial
  • Bibliografía 

Los derechos de pueblos indígenas en América Latina 

  • Introducción
  • Antecedentes generales
  • Población y pueblos indígenas
  • Antecedentes históricos
  • Los movimientos indígenas
  • Emergencias y demandas




  • Antecedentes del reconocimiento jurídico de los derechos de pueblos indígenas en América Latina
  • Los primeros ciclos d reconocimiento
  • Políticas púbicas relativas  a los derechos territoriales y al derecho de consulta
  • La brecha de implementación y las frustraciones de las reformas
  • Tercer ciclo del reconocimiento de derechos de pueblos indígenas de la multiculturalidad a la plurinacionalida e interculturalidad


  • Directrices internacionales de derechos humanos y su implicancia para los pueblos indígenas en América Latina
  • La jurisprudencia de la corte interamericana de derechos humanos
  • El corpus juris de los derechos humanos aplicables a los pueblos indígenas
  • Recepción del derecho internacional en el derecho interno de los Estados de la región
  • Análisis de casos
  • Bolivia
  • Brasil
  • Colombia 
  • Reflexiones finales
  • Cuadros 
  • Bibliografía 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Análisis literario: El reemplazante

Análisis literario a dos metros de ti

Algunas ideas antropológicas relacionadas con educación