Análisis literario a dos metros de ti

 ANALISIS LITERARIO A DOS METROS DE TI


Después de cuarenta años de docencia me he dado cuenta que lo hice sin saber casi nada de los alumnos, por supuesto leí algunas psicologías del desarrollo para informarme de las características de las personas de las diversas edades, excepto de la vejez que es la etapa por la que estoy pasando ahora y es por supuesto de la que más sé con el agravante de que lo que aprendo hoy no me sirve para mañana. Supongo que es la venganza del chinito a través de la cual mis alumnos me devuelven la mano.


Lo principal en mi quehacer activo debió ser la educación pero lo fue la enseñanza y como soy un ignorante pero todavía pensante, puedo ser educado por heteroeducación y para eso voy a usar la película A DOS METROS DE TI para que cumpla esa función.


El análisis pretende distinguir  diversas instancias 1. Las imágenes que forman parte de la película centradas en el decurso narrativo 2. Las centradas en sus relaciones con personas sanas 3. las centradas en sus relaciones con las personas infecciosas y peligrosas para ella pero de las cuales no puede prescindir 4. Las creadas por la propia protagonista como apoyo psicológico con funciones de diferentes tipos 5. Las que estructuran los dos pololos para vivir su amor. Lo que justifica esta división es considerar esta obra como totalmente verosimilitud (real para motivos de análisis que nos ayuden a comprender que aporta la autoeducación y la heteroeducación al desarrollo de los personajes. A pesar de todas estas distinciones nosotros nos centraremos en la primera dejando a cargo de el que lo deseen descubrir la importancia de la educación en las otras instancias


Antes de empezar el análisis debo decir que la protagonista sufre de fibrosis quística desde el nacimiento por lo que es internada periódicamente en una clínica, por lo que sus padres como agentes heteroeducativos no tienen mucha importancia, no así su hermana que la educó para ser feliz, se sugiere que haciéndola partícipe de todas sus aventuras.


El  primer tipo de imágenes que muestran claramente el desarrollo de una relación amorosa entre dos personas que a pesar de que tienen la misma enfermedad, la de él va acompañada por una capacidad de contagiar a otros irreversiblemente. La muchacha por heteroeducación había aprendido que no debía enamorarse y por eso el único amigo que tiene es gay y rechaza los primeros acercamientos que sólo pretendían establecer una amistad. Ambos se dan cuenta que sus respectivos intereses van más allá que eso, pero es ella la primera que busca información (autoeducación) para poder pololear con él quien también sigue el mismo proceso para acercarse a ella. Inician un pololeo en que casi todas las iniciativas las toma ella, excepto la destinada a salir de la embarazosa situación en que ambos están semidesnudos y el se lanza al agua donde el erotismo se transforma en un juego inofensivo.


Este es un pololeo en que se necesita  mucha creatividad (autoeducación) para mantenerlo inofensivo y a pesar de que fue ella quien lo hizo posible, es él que se ve obligado moralmente (autoeducación) a mantenerlo así. Cuando a ella le son trasplantado los pulmones y se transforma en persona sana, él por heteroeducación sabe que su relación es imposible y para protegerla de él la abandona, entregándole antes un álbum de dibujo en que muestra la profundidad de su amor, es decir por heteroeducación la lleva a ella a aceptar lo que ella aprendió por autoeducación y a ser fiel a ella misma.


No está en nuestra naturaleza concientizar o hacer pensar a otros como uno piensa, por eso nuestros escritos no exponen todas las ideas y siempre estarán abiertos al descubrimiento de ustedes, para que sea posible seguirnos es necesario que visualicen las películas que les recomendamos u ojalá descubran cosas mucho más interesantes que nosotros.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Análisis literario: El reemplazante

Algunas ideas antropológicas relacionadas con educación