Algunas ideas antropológicas relacionadas con educación

 ALGUNAS IDEAS ANTROPOLÓGICAS RELACIONADAS CON EDUCACIÓN


Creemos que ha llegado el momento de establecer los fundamentos de la educación que sirvan para entender las ideas que sobre el tema estamos proponiendo. Normalmente el MINEDUC solicita los Antropológicos, los epistemológicos y los axiológico a los que algunos agregaron el ontológico.


Ahorra bien, la experiencia que primero hay que determinar la idea del hombre y que de ella se derivarían naturalmente los otros. Pero para entender las ideas antropológicas que vamos a exponer es necesario presentar una idea sumaria de las características del ser humano. Para ello tomaremos en cuente a P. Lersch, quien distingue capas, con sus correspondientes subdivisiones:


  1. Fondo vital en el que distingue lo orgánico y lo fisiológico que mantiene una íntima relación con lo espiritual igual que en las otras capas
  2. Fondo endotímico en el que distinguimos las siguientes subclasificaciones:
    1. Las vivencias pulsionales. Instintos y tendencias
      1. Las vivencias pulsionales de la vitalidad
      2. Las vivencias pulsionales del yo individual
      3. Las vivencias pulsionales transitivas
    2. Las vivencias emocionales
      1. Las emociones de la vitalidad
      2. Las vivencias emocionales del yo individual
      3. Las emociones transitivas
      4. Cordialidad y conciencia
      5. Los sentimientos del destino
      6. Combinaciones de sentimientos 
    3. Estados de ánimo persistentes del fondo endotímico 
      1. El sentimiento vital
      2. El sentimiento del yo
      3. El sentimiento cósmico
  3. El sector externo de la vivencia 
    1. Concienciación y orientación en el mundo
      1. La percepción sensible
      2. La actividad representativa
        1. Presentaciones
        2. Recuerdos
      3. La aprensión intelectual
        1. L lenguaje como vehículo del pensamiento
        2. Los procesos de pensamiento
        3. El curso del pensamiento
        4. Sobre el papel del pensamiento en el conjunto de la vida
    2. El comportamiento activo la acción 
      1. Rasgos esenciales de la accion
      2. Las clases de acción 
  4. Las estructura superior de la personalidad
    1. Caracteriología de la estructura de la personalidad
      1. El hábito noético 
      2. Los tipos de voluntad


En el punto 3 del esquema antes señalado existe implícita una visión de la conciencia que necesariamente debe completarse con una de lo inconsciente que igual que aquella es transversal a todas las capacidades de la personalidad. Para eso vamos a enumerar rápidamente los diversos tipos de inconsciente:


  1. El inconsciente no conocido
  2. El inconsciente irreflexivo
  3. El inconsciente vital sin conciencia
  4. El inconsciente disposicional
  5. El inconsciente reprimido
  6. El inconsciente colectivo


Terminada esta labor, basados en Max Scheller presentaremos cinco ideas antropológicas que según él habían determinado cinco períodos históricos en los cuáles fueron acompañados por  sus respectivas epistemológías y axiología: 


  1. La idea del imago con el imperio de Dios en la Historia y por eso mismo corresponde a una concepción mitológica que no vale la pena analizar.
  2. La idea del Homo Sapiens o del imperio de la razón con un énfasis según las estructura de la personalidad reseñada en la superestructura dersta.
  3. La idea del homo faber con el imperio de la creación de máquinas, técnicas y cultura, centrada en el pensamiento como parte de la superestructura y tratando de relacionarla con la satisfacción de las necesidades del fondo vital y fondo endotímico. 
  4. La idea del hombre desertor de la vida con la vigencia de los instintos, la búsqueda de la sensualidad y el placer o sea centrada en el fondo vital y el fondo endotímico.
  5. La idea del súper hombre con la vigencia del poder y la libertad, centrada fundamentalmente en la superestructura especialmente en la voluntad de ser.


Basado en  lógico suponer que cada idea antropológica tuvo su propia epistemología y su propia axiología, incluso la idea dualista atea de Scheller propuesta en el libro EL LUGAR DEL HOMBRE EN EL COSMOS, de un hombre conformado por alma y espíritu las debiera tener.


A pesar que la idea de la imagen y semejanza de Dios ha sido descargada nuestra intención es proponer su restauración como eje central del intento educativo  porque entendemos que se deterioró y por eso el ser humano tiene dificultades serias en sus relaciones con otros, la sociedad, la naturaleza y con Dios y es necesario que se reconcilie.


Proponer que sea esta idea antropológica la que le dé forma a la enseñanza y educación parece implicar la intención de retroceder a épocas pretéritas a menos que mostremos la unilateralidad de la interpretación que se le dio,  unilateralidades como el papel de Dios en la libertad del hombre, el de la razón en la determinación de lo bueno y lo verdadero, el  de la resolución de problemas y la creación de la ciencia y la técnica, el papel de los instintos y de la inteligencia, el papel del hombre en la sociedad, etc.


La  idea de que el hombre fue creado por Dios a su imagen y semejanza implicaría que fue hecho para percibir, reaccionar, actuar y sentir de una manera semejante a Dios y que es educable pudiendo lograr un desarrollo que va más allá de las posibilidades orgánicas que se le atribuyen


Para comprender en qué consiste la imagen y semejanza a Dios en el ser humano  queremos hacer las siguientes precisiones:


  1. Esta concepción de la imagen y semejanza de aunque basada en La Biblia y otras fuentes religiosas, contienen muchas ideas personales pues estos documentos no son lo suficientemente explícitos sobre el significado de esta idea antropológica
  2. La tradición nos hizo hacer en la naturaleza del hombre distinciones irreductibles entre lo orgánico y el alma idea que la ciencia ha contradicho con fundamentos que a nosotros nos parecen sólidos pero que están más de acuerdo con aquella declaración que dice que la verdadera educación es el desarrollo de las facultades físicas, mentales y espirituales que apunta a una relación conjunta y solidaria entre ellas tres 
  3. Estas tres facultades son hereditarias en un estado embrionario y su conformación y desarrollo se realiza mediante el contacto de la persona con otras y con el medio ambiente
  4. El ser humano nace con un impulso social por lo que su identidad se conforma en una relación con el otro, sin el cual no es capaz de conocerse a sí mismo y desplegar optimistamente todas sus potencialidades, por lo que el ser humano aislado no es capaz de desarrollar su humanidad
  5. Esta sociabilidad y la cultura que es inherente al ser humano lo hace ser semejantes a otros mientras que la educación lo hace único
  6. Es indudable que los seres humanos tenemos mucho de común con otros seres vivos (entre ellos las plantas y los animales)  en palabras de Max Scheller, impulso afectivo, instinto, memoria asociativa, inteligencia práctica (aunque no compartimos la conceptualización que hace de ellos) todos ellos según este mismo autor dependientes y producido por lo orgánico, pero también tenemos otra características que nos diferencian profundamente y que según el mismo autor citado la llama espíritu en su concepción dualística del hombre que estaría conformado por lo orgánico y lo espiritual.
  7. El espíritu influye en todos los aspectos que Scheller llama impulsos afectivos transformándolos de tal manera que cada uno de ellos de tal manera que se manifiesta en las personas de manera y con una profundidad diferente, es por eso que sólo está facultad influyendo en cada una de las otras es lo que humaniza a las personas.
  8. Si en un sistema de enseñanza cualquiera privilegiamos desmesuradamente lo orgánico estamos deshumanizando a la persona  impidiéndole darle el lugar que le corresponde a las facultades mentales y espirituales, haciendo que el mayor logro sea enseñar para que sea un homo faber, si privilgiamos la razón le quitamos el soporte orgánico a y espiritual a la vida, si priviligiamos desmesuradamente lo espiritual  le quitamos a la vida todo soporte racional e incapacitamos al ser humano para comunicarse con otros. 
  9. Sólo la conjunción de los procesos orgánicos, mentales y espirituales regidos por esta última facultad produce el desarrollo integral de las personas.


La imbricacion de estas tres facultades y su educabilidad es lo que constituye la imagen y semejanza de Dios en el hombre y es importante porque:


  1. Origina y perfeccciona las otras facultades que le permiten al ser humano una vida plena.
  2. Le posibilita optar y construir su vida optando por el bien, es decir, la libertad.
  3. Le posibilita restaurar la imagen y semejanza a Dios y por eso mismo influir en el hombre completo.
  4. Posibilita la justicia, la solidaridad, y la igualdad entre todos los seres humanos
  5. Proporciona al ser humano herramientas no sólo vivir la vida sino también para desarrollarse en muchos aspectos diferentes
  6. Constituye la verdadera dignidad del ser humano
  7. Permite al ser humano la construcción de un Yo diferente a otros yo con los que puede comunicarse 
  8. Permite al ser humano la construcción de una conciencia que le permite distinguir procesos externos tanto de objetos inertes como de seres vivos  ya sean animales u otras personas como también distinguir sus propios procesos internos de carácter psíquico o no como también los de las personas que lo rodean.
  9. Le permite reconstruir su autoestima basada en la práctica del bien y del amor y valorar positivamente sus experiencias pasadas y proyectarse hacia el futuro
  10. Transforma a las personas en seres capaces de adquirir, procesar, crear usar información para crear, restaurar y modificar su propio mundo
  11. Capacita a los seres humanos para optar por la libertad ética
  12. Le permite comunicarse
  13. Permite y obliga a los seres humanos a hacerse responsables de las consecuencias de sus actos


Ya hemos hablado acerca de la educabilidad del ser humano como parte de la imagen de Dios en el hombre por lo que nos corresponde ahora hablar del funcionamiento de las tres facultades tres facultades que mencionamos antes.


Queremos señalar  que su funcionamiento origina y/o perfecciona y/o desarrolla en el ser humano nuevas facultades que son la afectiva y la social, de las que no hablaremos ahora porque no las consideramos parte de la imagen que se transmite genéticamente y están más determinadas por las influencias ambientales


También queremos indicar que no es el funcionamiento por separado de las facultades físicas, mentales y espirituales el que contribuye a la restauración de la imagen y semejanza de Dios en el hombre sino uno conjunto, armónico y jerárquico  en la que la facultad espiritual es la principal. De hecho facultades físicas y mentales poseen todos, los animales, pero sólo el ser humano posee la facultad espiritual y en él esta última siempre se está desarrollando, modificando y contribuyendo al desarrollo de las otras dos.


Nuestra concepción  de la facultad física la mayoría del tiempo ha sido muy estrecha incluyendo sólo lo motriz dejando de lado lo lo orgánico y fisiológico, lo psicomotriz, lo perceptivo, la estructuración espacial y temporal, el aspecto mecánico de la producción lingüística, la creación y el uso de herramientas.


En cambio  nuestra concepción de la facultad mental ha sido muy vaga, muy amplia  y muy autónoma haciendo innecesaria la existencia de una facultad espiritual que es consubstancial al funcionamiento y dignidad humana. Su funcionamiento permite el perfeccionamiento del fondo endotímico y del pensamiento 


Las mismas limitaciones tiene nuestra concepción de la facultad espiritual haciéndose por estas causas innecesaria en mucho de los procesos educativos y cuando se la integra en ellos se hace de forma artificial. La facultad espiritual interviene en la valoración de todos los procesos que se dan en el fondo vital, fondo endotímico, superestructura (pensamiento y voluntad), relacionarlos con los principios que la persona adopte y acompañado del funcionamiento de la voluntad contribuir al desarrollo integral del ser humano.


Cada una de estas tres facultades posee un funcionamiento consciente y otro inconsciente ambos con la posibilidad de darle un sentido que nosotros a lo mejor no elegiríamos si tuviéramos la información suficiente para anticipar sus consecuencias.


La pregunta final que nos podríamos hacer es ¿cómo debieran interrelacionarse estas facultades para producir un desarrollo integral que no me deje a mi, al prójimo o a Dios afuera, lo que implica rechazar el amor y el servicio?

Comentarios

Entradas populares de este blog

Análisis literario: El reemplazante

Análisis literario a dos metros de ti