Análisis literario: El reemplazante

 ANÁLISIS LITERARIO EL REEMPLAZANTE


Nos habíamos propuesto no ver otro tipo de serie que no fuera policial, pues éstas nos hacen reflexionar necesidad imperiosa en la edad que tenemos y en las capacidades de ver en la tele noticias y comentarios sin perder la paciencia y el sentido del humor, sin embargo, por esas mismas razones vi el primer episodio del reemplazante sin darme cuenta que de alguna manera ya la había visto.


Se trata de un ingeniero que va a un colegio en riesgo social   a hacer clases de matemáticas situación que se da mucho en Chile con este tipo de profesionales que por su sobreabundancia muchos de ellos no llegan a ejercer nunca su profesión.


Sobre el argumento de la serie no quiero hablar mucho pues me parece importante destacar que en muchos de los “malos pasos” en que los docentes de la serie participan yo como profesor de enseñanza media también anduve, sobre todo en la desconfianza que tuve en la capacidad de aprender y en la motivación de ese tipo de alumno.


La serie que me parece un excelente retrato social de varias décadas de la educación chilena da a conocer los sueños e inquietudes de una generación de alumnos post pingüinos: así apare descarnadamente el lucro y la discriminación sexual, cultural, la falta de preparación pedagógica de los docentes, la malversación de fondos fiscales por particulares que quieren hacer de la educación un negocio, una empresa o una marca comercial frente a otros que la plantean como un servicio, una oportunidad de desarrollo social y crecimiento personal.


A nosotros el tema más interesante es el planteo de una nueva concepción de respeto que no se basa ni en el lenguaje, ni en el trato tradicional alumnos y entre éstos y los docentes sino en la recuperación de la confianza, el apoyo y la búsqueda de soluciones participativas y en conjunto.


Además se plantea una visión crítica de la función de los directivos docentes, de a disciplina de los inspectores, de la estructuración del currículo, de la importancia de la infraestructura escolar. 


Para nosotros el tema más angustiante fue la violencia escolar orquestada por el narcotráfico, y por ideas extraídas del poder blanco, el riesgo social a que están expuestos los alumnos que no crean ellos sino que es fruto de la relación que tienen con algunos adultos que debieran ser significativos para ellos, l estructuración y las relaciones familiares y el escaso control de los alumnos de su contexto vivencial para suplir carencias o darle un giro positivo apoyado por la educación.


La visión de la sexualidad presentada aquí está relacionada con documentos como cien preguntas sexualidad y el amor como atracción física tanto para adultos como para niños.


La serie tiene dos temporadas correspondiendo cada una de ellas al fracaso de un modelo pedagógico. Aparentemente habría una continuación en la que se presentaría uno nuevo que probablemente concordaría con los ideales educativos de los desarrolladores de la serie, por lo que creemos que si este es el caso habría que estar atento a su continuación.


Terminada la bonanza política provocada por el coronavirus el gobierno que sea y no será este tendrá que enfrentar una profunda reforma educacional para que el sistema contribuya realmente a buscar soluciones para que alumnos y profesores encuentren una salida que los ayude a concretar sus sueños.


En este sentido se necesitará un referente social para implementar soluciones y series como el reemplazante cumplir mejor este papel que expertos situados detrás de un escritorio al que sus estudios los han conducido a presuponer realidades que no existen.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Análisis literario a dos metros de ti

Algunas ideas antropológicas relacionadas con educación