analisis literario la jueza ¿que quejó libre al sicario? 3
ANÁLISIS LITERARIO: LA JUEZA ¿Qué DEJÓ LIBRE AL SICARIO? 3
En el artículo anterior establecíamos una cronología de los hechos que posibilitaron la liberación del sicario con el fin de aclararnos quiénes eran lo responsables de su libertad y ayer nos enteramos que había sido suspendida por la corte de apelaciones como “medida cautelar” para una “buena investigación de los hechos”.
No hemos podido encontrar en la prensa una copia de la resolución de la suspensión y de los fundamentos de ella pero de alguna manera podemos colegir que no se trata de una sanción ni de una suspensión que afecte a su cargo.
De los antecedentes recabados podemos extraer las siguientes conclusiones:
- Fue la jueza la que firmó las tres resoluciones y al parecer sólo leyó y revisó las dos últimas, pues con la primera es evidente que no lo hizo pues si lo hubiera hecho no habría tenido necesidad de hacer las dos últimas. Puede entonces ser acusada de negligencia.
- Si esta deducción no corresponde entonces el funcionamiento del poder judicial es absurdo y lo es porque por un oficio de la corte suprema aunque lea, se percate del error, no puede corregir la resolución y aunque no esté de acuerdo tiene que firmarla
- La conclusión anterior nos hace sospechar que la jueza no firmó las resoluciones y el hecho que haya una funcionaria imputada nos hace suponer que a lo mejor ella fue la que puso la firma electrónica
- La Corte Suprema permite que los funcionarios a cargo de escribir las resoluciones puedan cometer errores pero no los puedan enmendar ¿curioso no?. Si los pudieran enmendar no hubieran hecho que la jueza (si es que es ella) pusiera su firma electrónica. Si es ella sigue siendo negligente. Los funcionarios pueden escribir una resolución innumerables veces. O Sea, se favorece los múltiples errores.
- La jueza solicita que gendarmería comparta sus errores, enmiende sus resoluciones y que cuando tenga un comportamiento absurdo, no le haga caso y le permita hacer mecánicamente su trabajo. Que ampare su negligencia.
Conclusión 1: La corte Suprema no mide las consecuencias de sus oficios.
Conclusión 2: Los protocolos del poder judicial son PRÁCTICAMENTE absurdos o se protocoliza lo que no se debiera
Conclusión 3. Todo esto se sabía desde el primer momento. Hacer sumarios es hacer complejo lo que no lo es y sirve en este caso para amparar a los ineptos.
Conclusión 4 NO HAY FUNDAMENTOS PARA CONFIAR EN EL PODER JUDICIAL QUE NI SIQUIERA COORDINA SUS ACCIONES CON SUS ORGANISMOS INTERNOS Y MENOS CON LOS EXTERNOS. NO HAY IGUALDAD ANTE LA LEY
Comentarios
Publicar un comentario