análisis literario machismo y amor
ANÁLISIS LITERARIO: MACHISMO Y AMOR
Con mi esposa dirigimos un taller literario para adultos de la tercera edad, debido a que es probable que no realice el taller de cierre porque el grupo está entusiasmado con la presentación de la lectura dramatizada del poema LOS MOTIVOS DEL LOBO de Rubén Darío voy a presentar a ustedes el tema que me interesa aunque agregando aquí un comentario acerca de la contingencia política que por supuesto en ningún caso formara parte del mismo.
En 1 Corintios 13: 4-8. Se caracteriza al amor como sufrido, benigno ;que no tiene envidia, que no es jactancioso, que no se envanece; que no hace nada indebido; que no busca lo suyo, que no se irrita; que no guarda rencor; no se goza de la injusticia, mas se goza de la verdad. Todo lo sufre, todo lo cree, todo lo espera, todo lo soporta. El amor nunca deja de ser…
Una relectura podría implicar colocar la última característica “El amor nunca deja de ser al comienzo y pensar que para que eso ocurra es necesario que se den TODAS las actitudes enumeradas anteriormente. Esta sería indudablemente una relectura machista contra la que con justa razón diversos sectores reclaman hoy día.
Esta relectura machista suponemos que se refleja en la escritura del soneto 12 de Lope de Vega: Desmayarse, atreverse, estar furioso,/áspero, tierno, liberal, esquivo,/alentado, mortal,/difunto, vivo,/leal, traidor, cobarde y animoso; (fin del primer cuarteto) no hallar fuera del bien centro y reposo,/ mostrarse alegre, triste, humilde, altivo,/enojado, valiente, fugitivo,/¡satisfecho, ofendido, receloso; (fin del segundo cuarteto) huir el rostro al claro desengaño,/beber veneno por licor suave,/olvidar el provecho, amar el daño;/(fin del primer terceto) creer que un cielo en un infierno cabe,/dar la vida y el alma a un desengaño;/esto es amor, quien lo probó lo sabe.
Dejo en manos del amable lector encontrar en este poema las reminiscencias de 1 Corintios 13 solamente queremos señalar el papel de victimario y víctima que asume simultáneamente el que ama y el último verso del segundo terceto “esto es amor quien lo probó lo sabe que apunto a una forma de conocer el amor que indudablemente señala a un determinismo fatalista al que nos somete el destino por lo que desaparece todo el gozo y la alegría.
En Valencia para una campaña de publicidad decidieron reescribir este poema: le pusieron por título ESTO ES AMOR y modificaron el último verso del poema, quedando así: Desmayarse, atreverse, estar furioso,/áspero, tierno, liberal, esquivo,/alentado, mortal,/difunto, vivo,/leal, traidor, cobarde y animoso; (fin del primer cuarteto) no hallar fuera del bien centro y reposo,/ mostrarse alegre, triste, humilde, altivo,/enojado, valiente, fugitivo,/¡satisfecho, ofendido, receloso; (fin del segundo cuarteto) huir el rostro al claro desengaño,/beber veneno por licor suave,/olvidar el provecho, amar el daño;/(fin del primer terceto) creer que un cielo en un infierno cabe,/dar la vida y el alma a un desengaño;/ quien lo ha vivido lo sabe.
Mientras alguien de fondo recita se van mostrando en familia la posibilidad de gozar de las atracciones turísticas de Valencia: el mensaje para nosotros es el siguiente: las actitudes negativas del amor se atenúan o son transformadas por las bellezas naturales de esa zona; el amor se puede embellecer con experiencias placenteras.
Pero la reescritura valenciana es actual mientras que la reescritura de ESTO ES AMOR de Quevedo fue contemporánea, hela aquí: «Rogarla‚ desdeñarme; amarla‚ hundirme; / seguirla‚ defenderse; asirla‚ airarse; / querer y no querer dejar tocarse / y a persuasiones mil mostrarse firme; (fin del primer cuarteto) / tenerla bien‚ probar a desasirme; / luchar entre mis brazos y enojarse; / besarla a su pesar y ella agraviarse; / probar‚ y no poder‚ a despedirme; (fin del segundo cuarteto) / decirse agravios‚ reprenderse el gusto / y‚ en fin‚ a baterías de mi prisa‚ / dejar el ceño‚ no mostrar disgusto; (fin del primer terceto) / consentir que le aparte la camisa‚/ hallarlo limpio y encajarlo justo: / esto es amor y lo demás es risa.
Indudablemente Quevedo en su reescritura modifica totalmente el concepto de amor de Lope de Vega ahora el amor es sólo físico sin embargo conserva el papel de victimario - víctima del que ama agregándole también el mismo papel al que es amado y acentuando el carácter machista que aunque diluido también estaba presente en Lope, pero el cambio que Quevedo hace del último verso es bastante significativo: no habla ni de probar, ni de vivir, habla de risa y de carcajada: elimina todo tipo de conocimiento a través del amor.
¿es violación lo que presenta Quevedo?: claro que sí y es machismo presentado sin saberlo en el sentido más puro: En su tiempo el disfrutado de esta experiencia sería aplaudido, hoy día debería y con toda razón enfrentar a la justicia, a pesar de que hombres y mujeres con mentalidad machista dirían para qué ella se expuso: sin darse cuenta están proponiendo que las relaciones hombre y mujer se basen en la desconfianza.
¿Cómo cumplir con el sentido profundo de 1 Corintios 13 en los versículos que hemos citado? Enfrentando el amor de pareja como construcción mutua totalmente opuesta al machismo con una actitud permanente de deconstrucción.
Lamentamos profundamente que en el gobierno actual cuya meta clara es la dignificación de la mujer aparezca una persona que práctica el machismo y se vale de relaciones asimétricas para conseguir sus fines.
Los cristianos deberíamos evitar en todo lo que fuera posible las relaciones humanas asimétricas y nunca promoverlas de ninguna manera en las relaciones de pareja.
Comentarios
Publicar un comentario