análisis literario igualdad, inclusión y derecho 2

 ANALISIS LITERARIO: IGUALDAD, INCLUSIÓN Y DERECHO 2

En el artículo anterior hablamos de la igualdad y la inclusión en el espacio político  y se definía igualdad como una posible configuración de la distribución de bienes al interior de un grupo humano y la inclusión como una posible configuración de la membresía y la participación en dicha comunidad: y de ambas definiciones queremos destacar el término “posible” que se estaría refiriendo a algo que actualmente no existe pero que puede llegar a serlo (una configuración y distribución específica de bienes) y una forma de pertenecer a una comunidad que también actualmente no existe pero que es posible que exista. 


Nos referimos también que se reconocían tres espacios el político, el social y el jurídico y que en todos ellos se hacen las misma preguntas: ¿Existe en ellos igualdad con inclusión, y si no cuales serían las propuestas para que existiera? Nosotros en esta ocasión nos referiremos sólo al espacio social y en relación a este contestaremos las preguntas.


Las respuesta referente al espacio social  se da en relación a cinco aspectos: la igualdad y la inclusión de los pueblos indígenas; la igualdad y el principio protector en el proceso laboral; la igualdad y la inclusión al interior de la familia; el incendio en capuchinos como muestra de inequidad; la igualdad y la diferencia en la teoría feminista. En estos cinco puntos y con diferencias de grado la respuesta a la primera pregunta es que no existe igualdad con inclusión.


En relación al primer punto las propuestas para que existiera son: eliminación jurídica de la discriminación racial; la protección de los derechos humanos de los pueblos indígenas: la eliminación de la aplicación antiterrorista a los pueblos indígenas, la existencia de consultas en la toma de decisiones que les afecten; el aumento de la participación en la vida política del país; el aumento de la representación en el parlamento, la eliminación de abuso y violencia en contra de los pueblos indígenas  y la recuperación de sus tierras, territorios y recursos naturales.


En relación al segundo punto las propuestas para que existiera son: la introducción al procedimiento laboral de principios protectores para el trabajador; la introducción de principio o reglas operativas en los conflictos tales como la inmediación, impulso procesal de oficio (facultades del juez en materia de prueba), celeridad, buena fe, bilateralidad de la audiencia y gratuidad ya existentes. Y otras como procedimiento de tutela de derechos fundamentales y sistema de prueba i”ndiciaria”, procedimiento monitorio, medidas correctivas, igualdad de las partes e imparcialidad del juzgador.


En relación al tercer punto las propuestas para que existiera son: reformulación de las relaciones entre parejas, reformulación de los derechos y deberes  personales debidos entre los cónyuges, regulación de la obligación alimenticia, proyectos sobre uniones de hecho, reformulación de las relaciones filiales, reformulación de las relaciones patrimoniales, reforma constitucional para incorporar específicamente principios para el derecho de familia (igualdad entre los cónyuges, reconocimiento de uniones de hecho, el respeto de la diversidad de formas familiares, el reconocimiento del trabajo doméstico y su compatibilización con el desarrollo laboral de la mujer, las parejas homosexuales  entre otros, extraídos del derecho internacional)


En relación al cuarto punto las propuestas para que existiera son: eliminación del pago en el contexto carcelario, eliminar la injusticia del sistema penal chileno: selectividad claramente definida en torno a los segmentos más pobres de la sociedad y a ciertos tipos de delitos; la pena privativa de libertad asociada a la eficiencia y el bajo coste del sistema penitenciario, eliminación de la segregación carcelaria, eliminación de la irrelevancia política de los reos; 


En relación al quinto punto las propuestas para que existiera son: recuperar y resignificar la diferencia sexual; reinvindicación de la paridad pública hombre mujer; incorporar a la cultura la propuesta feminista sobre la justicia y la igualdad basada en la armonización entre la diferencia sexual y la diversidad cultural, construir una igualdad en armonía con la autonomía, relacionado con la identidad femenina; resignificar la sexualidad en clave masculina y femenina; crear diseños de mecanismos de participación específicos para el colectivo femenino; tratamiento igualitario de las diversas orientaciones sexuales; reconocimiento del control del cuerpo por parte de cada individuo y la legitimidad de las diversas fórmulas del ejercicio de la libertad sexual; promover la libertad reproductiva  tomando en cuenta la procreación y el aborto


Una diferencia básica en el derecho entre el espacio político y social parece ser que el primero tiene una mayor raigambre en lo nacional que el segundo que aparece más perneado por el derecho internacional.

Comentarios

Entradas populares de este blog

ANALISIS LITERARIO

analisis literario ex alcaldesa chora un peligro público

Santa Maria 2