análisis literario los derechos de hombres y mujeres en la agenda 2039 de la CEPAL 1

 ANALISIS LITERARIO LOS DERECHOS DE HOMBRES Y MUJERES EN LA AGENDA 2030 DE LA CEPAL 1


En artículos anteriores nos referimos a los dos pactos internacionales (el Civil y Político y El Social, Económico y Cultural) que le dieron un poder vinculante a la Declaración Universal de Derechos Humanos pero que sin embargo no establecieron explícitamente la igualdad hombre y mujer, quedando esta última en inferioridad de condiciones.


Las mujeres en todo el mundo se organizaron para lograr para lograr la igualdad, reformular los derechos establecidos y contribuir a formular unos nuevos que gracias a su intervención estuvieron centrados en un concepto amplio de desarrollo y de convivencia social. En el caso de Latinoamérica el foro usado fue la OEA donde se creó una comisión integrada exclusivamente por mujeres para luchar por la igualdad. Como producto de su trabajo la CIM logró ampliar el espectro de derechos humanos, resultados que logró integrar en la Agenda 2030 de la CEPAL.


En una serie de artículos iremos presentando la forma en que los derechos se integraron en este documento: 


El objetivo 1 “Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo permitió incluir en el listado un nuevo derecho que podría ser formulado así. Derecho a mejorar su calidad de vida liberándose de los efectos de la pobreza. El ámbito de este concepto se refiere ahora a la falta de ingresos y recursos para garantizar unos medios de vida sostenibles, estar libre del hambre y la malnutrición, acceso amplio a la educación y a otros servicios básicos, no ser discriminado y excluido socialmente, tener la posibilidad de participar activamente en las decisiones que les afecten, ser parte de un crecimiento inclusivo en que se le ofrezcan empleos sostenibles y tener la oportunidad de participar en condiciones igualitarias con otros actores sociales.


La agenda 2030 se preocupa de los factores prácticos que pueden impedir el goce de los derechos humanos, es preso que está organizada en 17 objetivos, con sus correspondientes metas e indicadores. El objetivo 1 que hemos mencionado anteriormente consta de siete metas que pretenden crear las condiciones para llegar en el año 2030 a que no exista pobreza en latinoamérica.


Como en la conceptualización de pobreza se la relacionó estrechamente con el hambre en la agenda 2030 la formulación del objetivo 2 dice: Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible que ha sido operacionalizada en 8 metas que contribuyen a una conceptualización adecuada.


Por la importancia de la agenda 2030 en la concreción de los derechos de las personas, la importancia de su inclusión en las legislaturas regionales y su influencia en las constituciones de los países latinoamericanos hemos decidido escribir varios artículos hasta agotar el tema.

Comentarios

Entradas populares de este blog

ANALISIS LITERARIO

analisis literario ex alcaldesa chora un peligro público

Santa Maria 2