análisis literario historia secreta mapuche

 ANÁLISIS LITERARIO: HISTORIA SECRETA MAPUCHE


Pedro Cayuqueo escribió HISTORIA SECRETA MAPUCHE e HISTORIA SECRETA MAPUCHE 2 y tuvimos la suerte de leer primero el segundo y al último leer el primero y gracias a esto nuestra atención se fijó en la palabra “secreta”,  que apunta a aquello que se ha ocultado a lo que se ha escondido. 


Según el autor se nos ha ocultado:


  1. Que los mapuche constituyan un pueblo mucho antes que Colón llegara por estas tierras y por supuesto antes que Chile (que no era Chile) fuera descubierto y colonizado.
  2. Que este pueblo tenía una sola lengua: el mapuzungun con variedades idiomáticas regionales y que tenían una cosmogonía y una cultura común desprendida de ella.
  3. Que poseían una organización económica, social y política centrada en la libertad, autodeterminación y autonomía comunitaria
  4. Que tanto las autoridades coloniales como las autoridades nacionales los reconocían como nación con un territorio transnacional claramente delimitado, con una aduana y mecanismos de negociación de intereses comunes: los parlamentos
  5. Que ambas culturas se influenciaron recíprocamente beneficiándose mutuamente.
  6. Que a través de los puertos establecidos por los colonizadores y administrados posteriormente por los patriotas los mapuche podían vender sus productos incluso en el extranjero.
  7. Que durante la Colonia fueron adquiriendo poco a poco privilegios que perdieron con la creación del Estado chileno y que por eso la mayoría mapuche participó durante las batallas de la independencia al lado de los realistas sumándose muy pocos a la causa patriota
  8. Que la pacificación de la araucanía fue una guerra de exterminio de una nación para que Chile pudiera constituirse en un Estado unitario, con homogeneidad racial y que este objetivo militar fue aprobado por el Congreso chileno
  9. Que la mayor parte del tiempo las relaciones entre los dos pueblos fueron pacíficas y que está documentado abundantemente este anhelo de convivencia. Convivencia que siempre fue rota por el Estado Chileno.


La tesis principal manifestada por Pedro Cayuqueo en su libro es que la convivencia pacífica entre los dos pueblos fue una posibilidad histórica concreta durante el siglo XIX y que también puede serlo en el siglo XXI


Comentarios

Entradas populares de este blog

ANALISIS LITERARIO

analisis literario ex alcaldesa chora un peligro público

Santa Maria 2