el ser humano

 EL SER HUMANO

Nos hemos propuesto escribir sobre tres temas que consideramos importantes: enseñanza, educación y libertad. No pretende ser un libro controversial, ni tampoco un texto definitivo sobre estos temas; sólo pretende orientar para aclarar conceptos que no sólo sean importantes para un docente sino para cualquier persona que deba enseñar y contribuir a la educación de otro ser humano, aprovechando el libre albedrío del cual nos dotó nuestro creador. 

Este capítulo pretende ser la base sobre la que profundizar en los próximos para plantearnos no tanto una enseñanza como una educación diferente. Parte con una cita bíblica que puede ser muy conocida por ustedes:

  “Cuando veo tus cielos, obra de tus dedos, la luna y las estrellas que tu formaste, Digo: ¡Qué es el hombre, para que tengas de él memoria, Y el hijo del hombre para que lo visites?Le has hecho poco menor que los ángeles, Y lo coronaste de gloria y de honra. Le hiciste señorear sobre las obras de tu manos; Todo lo pusiste debajo de sus pies”. (Salmo 8: 3-5)

La cuestión que hay que dilucidar es ¿qué características debe poseer el ser humano para que pueda señorear y tenga ese derecho?

A la primera pregunta queremos dar dos respuestas: El hombre es un ser vivo y posee una personalidad estructurada que refleja la maravilla de su creación las posibilidades extraordinarias de actuación que tiene en el mundo. Pero no es en principio una respuesta religiosa sino una que no lo es pero que tiene el mérito de profundizar en aspectos cualitativos que ninguna otra corriente psicológica ha tomado en cuenta

La segunda pregunta es contestada parcialmente: Si tiene derecho porque la superestructura de su personalidad se lo permite, pero falta la otra mitad, aquella que está relacionada con su vida espiritual y lo capacitaría éticamente para señorear. 

Para contestar estas preguntas en este capítulo nosotros vamos a usar el libro LA ESTRUCTURA DE LA PERSONALIDAD de Phillip Lersch porque es un psicólogo fenomenológico centrado en una consideración de la persona como una unidad pero del cual no tomaremos en cuenta su visión dualista del hombre y a veces incluiremos en la estructura que presenta algunos datos nuestros. 

Este capítulo está dividido en dos grandes secciones: Características de lo viviente y Estructura de la personalidad, esta última dividida en tres secciones: Fondo Vital, Fondo endotímico y Superestructura de la personalfidad


I. CARACTERISTICAS DE LO VIVIENTE

La primera respuesta a nuestra interrogante es que la persona es un ser vivo. 

Lersch, distingue ocho características de lo viviente 1. el crecimiento y la evolución;  2. la totalidad, estructura e integración, 3. tendencia y capacidad de autoconservación;  4. comunicación; 5. adaptación al servicio de la autoconservación; 6. autoactividad y comportamiento; 7. temporalidad; 8. reproducción y herencia.

Nuestro propósito es construir una guía para un educador para que su acción sea lo más amplia posible, por eso la profundización de estas características le corresponde investigarlas a quien va a emprender esta labor. 1. El crecimiento y la evolución deben ser entendidas en su sentido habitual pero no debe considerarse aislados de procesos de diferenciación morfológica y funcional que en su  desarrollo se van integrando unas con otras constituyendo una unidad; 2. En la totalidad, los miembros conservan su particularidad únicamente en conexión con el todo, regida por la ley de centralidad, en la estructura una modificación de una parte implica una modificación del todo,  y  en la integración debemos considerar la compenetración mutua de funciones, pues la alteración de un miembro implica un cambio de funcionalidades en el todo.

En la tendencia y capacidad de autoconservaciòn la persona tiene la tendencia y la capacidad de autoconfiguración, de autodesarrollo y con ellas puede apartar los daños y perturbaciones y perturbaciones que le sobrevienen, puede curarse a sì misma  mediante procesos de autorregulación y de regeneración. En la comunicación la persona se relaciona con el medio ambiente pues lo necesita para el desarrollo de sus posibilidades, para alcanzar la forma que le es propia y para la conservación de su existencia; se comunica con el medio ambiente para asimilar productos que este le proporciona y para desasimilar los desechos.. La adaptación se produce mediante el proceso de autorregulación cuando las condiciones bajo las que viven cambian produciéndose habituaciones  para asegurarse una duración máxima.

La autoactividad de la persona se inicia desde dentro y por eso la podemos llamar espontaneidad que son procesos internos del organismo que van firmemente dirigidos a un fin común para que todas las otras características mencionadas puedan desarrollarse; el comportamiento es la reacción de la persona al ambiente, utilizamos este concepto en relación a procesos de autoactividad en comunicación con el ambiente, pueden ser internos o externos. La característica central del comportamiento es la irritabilidad. El comportamiento supone un diálogo con el ambiente.


La temporalidad de la vida es susceptible de realizarse en la forma del devenir y del acontecer. El tiempo pertenece a la intimidad de la vida. Todo ser vivo es en sí mismo tiempo. El tiempo puede considerarse como algo externo al organismo o como algo interno. En el primer sentido es posible distinguir pasado, presente y futuro; en el segundo el presente incluye el pasado y el futuro. En el curso de la vida va aumentando el pasado y encogiéndose el futuro.

La reproducción y herencia son un contrapeso a la temporalidad. tenemos claro claro que estas características de lo viviente se transmiten por herencia pero no está tan definido que otros aspectos. 

Antes de terminar este punto es necesario recordar que en general las especificaciones hechas corresponde a todos los seres vivos, pero que estas características deben ser analizadas específicamente en relación al ser humano porque en él se advierten aspectos mucho más complejos debido a la libertad del hombre. Hay que tomar en cuenta que se trata de ocho características estrechamente interrelacionadas de manera que si desaparece una desaparecen todas:  Hay que tomar en cuenta que las ocho están relacionadas con las vivencias, las estructuras y las formaciones corporales, las múltiples partes y funciones de la compleja organización anímica, las sensaciones y percepciones, la diversidad de sentimientos humanos, conceptos psicológicos. pensamiento, voluntad, etc.


LA ESTRUCTURA DE LA PERSONALIDAD

En la estructura de la persona se diferencian tres capas: la del fondo vital, la del fondo endotímico y la de la estructura superior de la persona. las diferentes capas descansan unas sobre otras, hallándose la superior siempre apoyada sobre la inmediata superior. Las capas no son independientes sino que representan una totalidad integrativa cuyas partes se condicionan y compenetran mutuamente 


EL FONDO VITAL

“Comprendemos como fondo vital el conjunto de estados y procesos orgánicos que tienen lugar en nuestro cuerpo”. Es una realidad presíquica antecesora de la vivencia.

Los procesos fisiológicos y la estructura morfológica del cerebro son condiciones necesarias para el acontecer anímico. 

Las lesiones de la corteza cerebral tienen que ver con la comprensión y la orientación, la perturbación de la memoria, la capacidad crítica y razonadora, las funciones intelectuales, el rendimiento de los órganos de los sentidos, la percepción del mundo exterior, los movimientos voluntarios.

En el tronco cerebral se hallan los procesos centrales de la persona, su vida instintiva y emocional, sus cambios de personalidad.

las glándulas de secreción interna determinan su peculiaridad física relacionadas con el crecimiento y desarrollo y anímica como por ejemplo indiferencia emocional, trastornos anímicos, los hábitos humanos en esta áreas, disminución y fatigabilidad de los impulsos, insomnio, depresión. algunas glándulas son responsables de la debilidad intelectual,

La función de las glándulas sexuales tienen que ver con los hábitos anímicos, disminución del umbral afectivo, con el brío de la actividad viril y la iniciativa, con los procesos anímicos pasajeros. 

La carne y las bebidas alcohólicas son causa de agresividad y la alimentación vegetariana hacia el polo opuesto, el ayuno disminuye el impulso sexual, el alcohol tiene que ver con el humor, las tensiones y depresiones anímicas. La esfera vital está muy relacionada con la nutrición y que actúa también sobre lo anímico. Se hallan relacionadas con la pubertad  las modificaciones anímicas, la tendencia a los desbordes afectivos, la impetuosidad, las fluctuaciones de estado de ánimo, fragilidad nerviosa.

La relación del fondo vital con el psiquismo (fondo endotímico, superestructura) se da a través de vitalidad que es la fuerza con que eww organismo depende del mundo exterior  para desarrollarse y conservarse por el camino de la incorporación de lo que necesita y por la adaptación. A través del fondo vital se relaciona con el medio ambiente más profunda, íntima y ampliamente que a través de la conciencia.

El fondo vital como conjunto de todos los procesos y estados orgánicos corporales se interrelaciona con los procesos y estados anímicos en una relación de ida y vuelta y además se entrelazan. El cuerpo humano aparece en en su estructura anatómica  y en su función fisiológica como la representación sensible de las diferentes capas anímicas.  existe un sistema funcional vegetativo que ha sido designado como persona profunda o como persona vital contrapuesto a la persona corticas que comprende el conjunto de relaciones que existen entre los procesos y la estructura del cerebro y ciertas funciones anímicas que abarcan desde las sensaciones, los movimientos voluntarios, el pensamiento, el lenguaje, la representación y la memoria

El fondo vital es una estructura y comparte no sólo esa sino las otras siete características de lo viviente. El fondo vital junto con todas las otras capas de la personalidad evoluciona, cambia con la totalidad de la persona. Si bien puede ser discutible que el fondo vital en sí pueda ser modificado por la enseñanza y la educación, puede cambiar su comunicación con el ambiente y mediante procesos de enseñanza y educación ejercido en otras capas puede modificarse, o sea, también puede estar sujeto a la libertad de la persona.

EL FONDO ENDOTÍMICO

El fondo endotímico está estructurado por las vivencias de los estados de ánimo, de los sentimientos, de las emociones, de los movimientos afectivos, de los instintos y de las tendencias. tienen el carácter de subterráneos. “surgen de una esfera que no es abarcare ni controlable por el yo consciente; nos son dados comodoros especiales de nuestro ser anímico más propio, con los cuales desde los oscuros fondos de la vida que escapan a la determinación racional ascendemos a la vida personal consciente.

Presentamos a continuación la clasificación general de Lersch del fondo endotímico en el que distingue tendencias e instintos, sentimientos y estados de ánimo. La mayoría de los que aparecen corresponde al autor citado y sin embargo agregamos donde nos pareció que correspondía que encontramos en La Biblia y en Los escritos de Elena G. de White. 


 Usamos en cada uno de estos grupos una clasificación común: Centradas en la vitalidad, centradas en el yo individual, centradas en la transitividad. El concepto vitalidad apunta más que nada a la energía vital, el centrado en el yo individual, apunta a uno mismo en oposición a transitivo que apunta a los otros, al prójimo.


Al presentar con más detalle esta clasificación, queremos advertir que no intentaremos una definición de términos pues este trabajo no pretende ser una guía rígida de acción que los educadores adoptan sin reflexión, sino un instrumento que se vaya perfeccionando de acuerdo al propio desarrollo del educador


TENDENCIAS


Tendencias: Bajo este término presentamos lo que en Psicología recibe también el nombre de impulsos, instintos y propensiones.


Tendencias de la vitalidad: El dolor, el placer, el aburrimiento, la saciedad y la repugnancia, el asco físico y psíquico, la diversión y fastidio, la alegría y la aflicción, el embeleso y el pánico. el impulso a la actividad, la tendencia al goce, el impulso sexual, el impulso de tomar conciencia de la vitalidad como algo sensible y excitante.


Tendencias del yo individual el instinto de conservación, el egoísmo, el deseo de poder, la necesidad de estimación, el afán de venganza, el deseo de autoestimación. .


Tendencias Transitivas dirigidas al prójimo o convivencia: las de estar con otro: impulso de la asociación, vivir inserto en el horizonte consciente de otros hombres, comunicarse con ellos, compartir su conciencia. Las de ser para el otro: La benevolencia o disposición de ayudar, el amor al prójimo: sexual erótico, humano, la actitud asocial o social, la grosería, brutalidad, desconsideración, hostilidad, malevolencia, la necesidad de intriga, el rencor, odio,  cinismo,  sarcasmo, instinto de agresión. Creadoras: Tendencia al rendimiento, impulso a la configuración. Las del deseo de saber: colaborar en el descubrimiento, Esclarecimiento de un sector de la realidad, curiosidad. Las amatorias: El amor en general, nostalgia, odio.las tendencias normativas: la verdad, sinceridad, justicia, consecuencia, disciplina. Las tendencias trascendentes: Impulso artístico, aspiración metafísica, búsqueda religiosa.


LOS SENTIMIENTOS


Los sentimientos corresponden por una parte a un sentirse estimulados y de otra  corresponden a estados sentimentales permanentes; unos son procesos y otros estados. Hay distintos tipos de sentimientos:


 Sentimientos de la vitalidad El dolor, el placer, el aburrimiento, la saciedad y la repugnancia, el asco físico y psíquico, la diversión y fastidio, la alegría y la aflicción, el embeleso y el pánico.


sentimientos del yo individual de la conservación del individuo:  El susto, la excitación, la ira, el temor, la confianza y la desconfianza. del egoísmo, del deseo de poder y de la necesidad de estimación: El contento y descontento , la envidia y el resentimiento, los celos, el triunfo y la derrota, el halago y el agravio. del impulso vindicativo: El desquite, la alegría por el daño ajeno, la gratitud. de la autoestimación:  Las vivencias de inferioridad y vergüenza, la estimación y el desprecio de si mismo, el arrepentimiento, la contumacia.


Sentimientos transitivos dirigidas hacia el prójimo: emociones del ser con otro: Simpatía y antipatía, estimación y desprecio, la veneración y la burla. emociones de ser para otros: El sentimiento compartido, el alegrarse con los demás y la compasión; el amor al prójimo y el enamoramiento, el amor erótico y el amor humano, la capacidad de amar, el odio a los semejantes. Las  emociones creadoras y cognoscitivas, La alegría de crear, los sentimientos noéticos: asombro y admiración, duda y convencimiento, sentimiento de certeza. amorosas y morales: El amor extrahumano a las cosas, integración. Los sentimientos normativos: Sentimiento del deber, Sentimiento de la justicia, contrariedad, indignación, cólera.Las emociones trascendentes: El sentimiento artístico, los metafísicos: El asombro filosófico, la veneración. los religiosos: Veneración, realización del sentido de la existencia humana, satisfacción con valores eternos e inconmovibles, vivencia de lo divino, sumisión, entrega, estar pronto y mantenerse abierto. , las emociones de la cordialidad y la conciencia moral: Conciencia de la realidad, conciencia de los rendimientos, conciencia del trabajo, arrepentimiento y responsabilidad. los sentimientos del destino:  Incertidumbre, indeterminación, inevitabilidad, espera, paciencia, impaciencia, sorpresa agradable o penosa, consternación, sobresalto, conciencia de situación, esperanza, temor al futuro, preocupación, temor ante el destino y los peligros, resignación, la desesperación.


LOS ESTADOS DE ÁNIMO


Los estados de ánimo son estados estacionarios, permanentes, corresponden a la interioridad de la persona que recibe luz y tono desde adentro.


Estados de ánimo de la vitalidad afectivos corporales:  Bienestar y malestar corporal, escalofrío y acaloramiento, hambre, sed y saciedad, cansancio, somnolencia y frescura, náusea e indisposición, fuerza y debilidad corporal, tensión corporal y desenvoltura, intranquilidad y sosiego. otros estados de ánimo, formas paroxísticas de la vitalidad.

Los otros estados de ánimo: El ánimo alegre la jovialidad, el ánimo festivo, el humor triste y la melancolía, el humor amargo.Las formas paroxísticas de la vitalidad: la angustia y el éxtasis


Estados de ánimo del yo individual. Relacionados con el propio poder: el esténico, asténico y la hiperestesia del propio poder.  Relacionados con el propio valor: El sentimiento del honor, el sentimiento elevado del propio valor: Con horizontes reducidos, sentimiento demoníaco del propio valor, aristocrático, narcisista, mediato objetivo, inauténtico, hastío, exacerbada susceptibilidad y vulnerabilidad. el sentimiento de inferioridad: resignación con el sentimiento de inferioridad, protesta y compensación por el propio sentimiento de inferioridad, humillación y servilismo, hiperestesia del sentimiento del propio valor, contento y descontento.



El fondo endotímico aligual que el fondo vital es una estructura y comparte no sólo esa sino las otras siete características de lo viviente. El fondo endotímico junto con todas las otras capas de la personalidad evoluciona, cambia con la totalidad de la persona. El fondo endotímico pueda ser modificado por la educación, puede cambiar su comunicación con el ambiente y mediante procesos de enseñanza y educación ejercido en otras capas puede modificarse, o sea, también puede estar sujeto a la libertad de la persona.


LA SUPERESTRUCTURA DE LA PERSONALIDAD


Cuando nos referimos al fondo vital y al fondo endotímico estábamos hablando del sector interno de la vivencia corresponde ahora hablar del sector externo si queremos comprender la superestructura de la personalidad.


ELEMENTOS DE LA SUPERESTRUCTURA


Las vivencias tendenciales, los sentimientos y los estados de ánimo se encuentran entretejidas en los procesos de percepción y en la conducta en la que influyen también los procesos de pensamiento y la voluntad.



SENSACIONES Y PERCEPCIONES

Con los procesos de percepción la persona toma conciencia del mundo y se orienta a él. El proceso de percepción que está sometido a las leyes de la gestalt que se explica por el fenómeno de la protofantasía  comienza con la sensación los sentidos inferiores y después con los superiores; una vez que el proceso de percepción se ha consolidado se transforman en representaciones del mundo. 


FANTASÍA Y REPRESENTACIONES


La fantasía y las representaciones permiten en funcionamiento de la memoria con la que actualizamos las representaciones, mientras que con la fantasía nos adelantamos al al futuro. La memoria es la capacidad de la persona para conservar contenidos de vivencia más allá del ahora y aquí en que fueron vivencias con la posibilidad de actualizarlos en momentos posteriores. Existe una memoria experiencial que desde el inconsciente influye en la conducta del presente y sobre todo en la regulación de la conducta y otra el recuerdo o memoria reproductiva que consiste en la reaparición de la conciencia en forma de representación de los contenidos de vivencias pretéritas.


Existen  las representaciones mnémicas  ligadas y desligadas, representaciones mnémicas localizadas y no localizadas, representaciones mnémicas espontáneas y provocadas, las que van apareciendo en ese orden en la memoria. El recuerdo está sometido a la atención y valencia emocional, a si configura una totalidad o no, a la relación con lo conocido, la extensión efe lo percibido, la reiteración de la percepción, el tiempo de latencia, la antigüedad de la adquisición, las asociaciones.


Ademas de las representaciones también podemos distinguir las fantasías representativas. Existen dos formas de fantasía: la protofantasía que no va acompañada de representaciones y las fantasías representativas que si lo están. Estas fantasías sirven para conocer algo con que no se ha tomado contacto directo. Existen las fantasías representativas lúdicas, desiderativa y de temores, planeadora, creadora.


EL LENGUAJE COMO VEHÍCULO DE PENSAMIENTO


La percepción sensorial y la objetivación representativa son posibles sin lenguaje; pero el pensamiento se halla en conexión indisoluble con ´el.


existe un pensamiento intuitivo prevería pero necesita el lenguaje para expresarse. El pensamiento en el sentido de la formación de conceptos y en la constitución de juicios y raciocinios se halla indisolublemente ligado con el desarrollo del lenguaje. El lenguaje surge gracias a la fantasía psicológica. El mundo se fija e identifica mediante la palabra. Por la aplicación de la palabra al mundo las impresiones quedan articuladas  en complejos permanentes con significado y situadas en la conciencia como campos de orientación objetivos y abarcarles. Por ser la palabra el versículo del pensamiento se realiza en éste una destemporalización de las vivencias temporales y una separación del fluir de la vida. Con el lenguaje se realiza no sólo una fijación del mundo sino un distanciamiento de él. El hombre se encuentra libre en el mundo sino que también queda libre del mutismo de su intimidad 


La aprehensión intelectual o actos poéticos aprehende y ordena el mundo a través de los conceptos. El resultado de la aprehensión intelectual trae a la conciencia la realidad del ser y acontecer del ser humano como un campo abarcaba y ordenaba de objetos, relaciones y contenidos de sentido , que constituyen el mundo en el se humano. Le capacitan para orientarse en el espacio vital en el que se ve situado, le hacen ver el mundo de un nuevo modo que no es el de lo percibido sensorialmente y el de lo objetivado por medio de representaciones.

LOS PROCESOS DEL PENSAMIENTO 


Los procesos se dividen en tres grupos: el de la formación y uso de conceptos, establecimiento de relaciones entre conceptos, el juicio; y el de la deducción de conclusiones resultantes de la percepción de las relaciones entre el ser y el acontecer.


El pensamiento al darnos conceptos y afirmar relaciones , nos da la posibilidad de conocer el mundo como una ordenación de cosas y relaciones por las cuales resultamos capaces , calculando prácticamente, de adaptarnos a la realidad y tratar con ella. Esta es la función intelectual del pensamiento.


El pensamiento tiene otra función, la ideal-espiritual, saca a la luz la realidad como es experimentada en la intimidad del ánimo de manera que esta se sitúe en el horizonte de la objetividad. En la función espiritual vivencia de la intimidad es liberada de la mudez expresiva y de la oscura instintividad de la vivencia subjetiva inmediata y es llevada a una evidencia que designamos con el nombre de revelación del sentido. Lo que influye en la función espiritual del pensamiento es la temática de la transitividad dirigida a los valores de sentido. También la función ideal espiritual del pensamiento crea mediante una objetivación un horizonte de la realidad abarcaba ordenado e independiente; un horizonte de contenidos de sentido que se pueden determinar y poner en relación por medio de conceptos  


EL COMPORTAMIENTO ACTIVO (LA ACCIÓN)


La acción como la entendemos tiene una intencionalidad, también la concebimos como respuesta a una situación, como respuesta de la totalidad psicosomática, como una configuración gestáltica. La acción es la realización en el mundo de una finalidad tendencia mediante la actividad espontánea del sujeto.


La acción depende del esbozo del movimiento, de una fantasía anticipadora, La acción esta integrada con la concienciación del mundo. Existen las siguientes clases de acción: adaptadas y desacatadas, instintivas, experienciales, conscientes o inteligentes .


La acción desde el punto de vista de su rendimiento vital se pueden clasificar en instintivas, movimiento reflejo y acción experiencial. El comportamiento experiencial se basa en la memoria experiencial.


Hay acciones reguladas por la memoria y otras reguladas por la inteligencia estas últimas están relacionadas íntimamente con el pensamiento y ya que este sirve para ordenar el mundo, descubrir relaciones y basadas en ella tomar decisiones. 


Las acciones se pueden también clasificar en tendencia les inmediatas y voluntarias. La voluntad es un proceso anímico por el cual se determina que impulso debe ser realizado y que además alcanza de este modo la meta fijada contra todas las resistencias que se oponen a su realización. La voluntad es un hecho autónomo  y peculiar que no puede relacionarse en su esencia con otros procesos anímicos. En la voluntad el ser humano se siente como un yo centra consciente, unitario, dirigido activamente.


La voluntad aparece sólo cuando aparece una vivencia del yo capaz de luchar contra el mundo exterior, empieza a partir del enfrentamiento con las resistencias exteriores. La voluntad tiene también una función inhibidora. Las acciones voluntarias son diferentes a las acciones impulsivas. SE pueden distinguir acciones voluntarias simples su transformación en acciones automatizadas, la acción electiva. 


Si la voluntad interviene en la elección, en la decisión que sirve para resolver la concurrencia de los motivos estamos frente al problema del libre albedrío. La voluntad decide como juez superior entre los motivos en competencia y le da la preferencia a uno sobre los demás. Si el libre albedrío así entendido no existe no se puede hacer al ser humano responsable de sus actos. La conciencia es siempre una llamada a la voluntad cuando consideramos a ésta como libre, una llamada tanto antes de la acción como después de ella, Esta llamada sólo tiene sentido si tenemos la posibilidad de hacer una cosa u otra, o sea, cuando aceptamos que la voluntad es responsable de la decisión.


LA ESTRUCTURA SUPERIOR DE LA PERSONALIDAD


A diferencia del fondo vital y del fondo endotímico en el pensamiento y la voluntad se percibe el yo como punto de partida e iniciador de los procesos anímicos. Debido a la voluntad el hombre se siente como centro consciente unitario del yo. del mismo modo el pensamiento es también sentido como proceso activo del yo consciente.


al pensamiento y la voluntad que existe en la vivencia de una actividad del yo consciente le corresponde también una comunidad de funciones en el sistema total de la vida anímica. Es una tarea del yo gobernar nuestra conducta orientada en determinada dirección por la temática de la existencia mediante el pensamiento y la voluntad.


EL PENSAMIENTO


El pensamiento ordena y clasifica el mundo que aparece reflejado en las vivencias endotímicas, las valoriza y les da sentido. Le muestra el mundo sobre el cual actúa por medio de sus conducta, como un horizonte con contenidos espirituales de sentido a los que está referida su existencia. La voluntad decide hasta que punto permite que se desenvuelvan o no los procesos y estados endotímicos.


las funciones negocias del pensamiento y de la voluntad  y las vivencias tendenciales inmersas en los temples estacionados se hallan en mutua referencia en la totalidad de la persona humana. Cuando ambas capaz mantienen entre sí una relación mutua de apertura y cooperan íntegramente se constituye lo que llamamos el sí mismo personal.


La exposición ha puesto claramente de relieve de qué modo determinan la peculiaridad individual de un hombre los temples prolongados del sentimiento vital, del sentimiento del yo y del sentimiento cósmico. Las clases de tendencia que impulsan a un ser humano constituye la temática individual de su existencia y se in fluye como rasgo esencial de su perfil caracteriológico. En la importancia de las emociones  que el concepto de espera vivencial indicaba que la peculiaridad anímica es determinada en una parte esencial por los sentimientos, es decir, por el hecho de hasta que punto es capaz de goce, de alegría, de enojo, de envidia, de esperanza, de temor, de compasión, de amor, o en qué medida propende a estos sentimientos.




El sello individual de un hombre se halla codeterminado en un parte esencial por la índole de su pensamiento y de su actividad voluntaria,  En los seres humanos existe una distinta capacidad de abstracción, en este sentido puede poseer un pensamiento concreto y uno abstracto, distintas capacidades de juicio y distinta capacidad ordenadora y razonadora.


La vida endotímica puede contribuir a la claridad o obscuridad del pensamiento y del razonamiento. Del mismo modo que las vivencias endotímicas también la voluntad puede influir en el pensamiento: personas perezosas intelectualmente, con una defectuosa disciplina mental. El pensamiento necesita una cierta autonomía y actividad espontánea para examinar por si mismo estos contenidos en su exactitud y autenticidad.


Existen seres humanos con pensamiento independiente y con pensamiento dependiente.  El pensamiento no dependiente puede tener las siguientes raíces: el ser humano es sólo capaz de reproducir pensamientos ajenos; otros seres humanos tienen escasa independencia de pensamiento porque les falta no realmente capacidad intelectual sino capacidad de esfuerzo; a  otros seres humanos le falta valor de servirse de su propia inteligencia.


Direcciones específicas del pensamiento reducen el horizonte poético. La posibilidad de que la variedad de las esferas del conocimiento se integre en una imagen poética del mundo, única, sólo se da cuando el conocimiento cultural es apoyado por una independencia y espontaneidad del pensamiento, o sea, por la capacidad y disposición de reflexionar por sí mismo sobre las cosas, de hacer experiencias personales, obtener conocimientos propios y de incorporarlos al caudal anterior del saber.


La movilidad del pensamiento no consiste en la rapidez con que en un hombre discurren los procesos intelectuales, lo cual se halla en relación con el acontecer anímico, diferente en cada individuo sino al grado de facilidad con que espesamiento va de un objeto o circunstancia, a otro y puede comprender y ligar estos contenidos distantes; produciéndose así personas rígidas o flexibles.


El concepto de inteligencia sirve para caracterizar su hábito poético y podemos hablar de inteligencia general y de inteligencia específica . Hay que distinguir la inteligencia de la espiritualidad en la primera hablamos de adaptación y rendimiento mientras en la segunda hablamos de la capacidad de encontrar un horizonte de sentido, en concebir el mundo como algo que proporciona sentido a la experiencia. Con la inteligencia hablamos de ingeniosidad, con la espiritualidad de profundidad: los contenidos se sentido percibidos en lo profundo de la vida psíquica en la intimidad son esclarecidos intelectualmente para poder ser incluidos en un horizonte de la realidad que se nos ofrece ordenado y abarcaba.


LA VOLUNTAD 


Toda acción electiva contiene como estado previo una competencia de motivos que termina merced de la decisión. Existen hombres capaces de decidir y otros incapaces de decidir. Existen raíces que explican la incapacidad de decidir: Una ella se halla en la esfera de las tendencias y consiste en no querer aceptar el sacrificio de decidir. Otra en una aversión a aceptar la responsabilidad y el riesgo; y la tercera se halla en el fondo vital depresivo, abatido.


Otro asunto que debemos analizar es la autonomía de los fines y la capacidad de decisión del ser humano. Hablamos de autonomía de los fines cuando un individuo llega a comprometer su voluntad si las metas le son propuestas por otros con independencia de los fines los llamamos  Naturalezas autónomas y al tipo opuesto naturaleza heteronomas. 

La fuerza de voluntad es una organización de toda la energía psicosomática cuya actualización es experimentada por nuestra conciencia como tensión . La fuerza de voluntad es la mayor o menor capacidad de organizar las energías en dirección a una meta. Existen dos direcciones fundamentales de la fuerza de voluntad: hacia adentro o hacia fuera. La voluntad exige una capacidad de esfuerzo desde este punto de vista clasificamos a los seres humanos en aquellos que no quieren molestarse más allá de lo que quieren rendir sin esfuerzo: los comodones, los perezosos; los blandos y lo contrario los duros, los hedonistas.


Con el nombre de técnica de la voluntad nos referimos a las diferentes formas en que, en la voluntad, puede aparecer la tensión, la organización de la acción dirigida por la voluntad: tensiones exageradas forzadas hasta el espasmo y aquellos que conservan que en la mayor tensión conservan la elasticidad de relajarla. 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Análisis literario: El reemplazante

análisis literario la barca sin pescador

Análisis literario a dos metros de ti