educación en cuatro dimensiones
Educación en cuatro dimensiones
Charles Fadel, Maya Bialik y Bernie Trilling
Prólogo Por qué repensar el qué de la educación es tan importante
- Las exigencias sobre los estudiantes y, por lo tanto, sobre los sistemas educativos, están evolucionando velozmente. En el pasado la educación consistía en enseñarle algo a la gente. Ahora, se trata de asegurar que los individuos desarrollen una brújula confiable y destrezas de navegación adecuadas para encontrar su propio camino a través de un mundo cada vez más incierto, volátil y ambiguo.
- Por estos días ya no sabemos exactamente cómo se desarrollarán las cosas. A menudo nos sorprendemos y debemos aprender de lo extraordinario; a veces cometemos errores en el camino. Y a menudo serán los errores y fracasos, en- tendidos apropiadamente, los que crearán el contexto para aprender y crecer. Hace una generación, los profesores podían contar con que lo que enseñaban les serviría a los estudiantes toda la vida. Hoy, las escuelas deben preparar a los alumnos para un cambio económico y social más veloz que nunca antes, respecto de trabajos que aún no han sido inventados, y para resolver problemas sociales que aún no sabemos que habrán de surgir.
- Cómo alentamos a los estudiantes motivados y dispuestos a conquistar los im- previstos desafíos del futuro, por no mencionar aquellos de hoy en día? El dilema para los docentes es que las habilidades más fáciles de enseñar y de evaluar, también son las habilidades más fáciles de digitalizar, automatizar y externalizar. Es indudable que el conocimiento más avanzado en una disciplina siempre seguirá siendo importante. La gente innovadora o creativa generalmente tiene habilidades especializadas en un campo del conocimiento o en una práctica. Y así como las habilidades para aprender a aprender son importantes, siempre aprendemos aprendiendo algo. El éxito educativo ya no consiste principalmente en la reproducción del conocimiento de contenidos, sino de la extrapolación a partir de lo que sabemos y de la aplicación de dicho conocimiento a situaciones nuevas. En pocas palabras, el mundo ya no recompensa a la gente solamente por lo que sabe –los motores de búsqueda lo saben todo– sino por lo que pueden hacer a partir de aquello que saben, es decir, cómo se comportan en el mundo y cómo se adaptan.
- Porque esa es la principal diferenciación hoy en día, la educación ha pasado a relacionarse más con la creatividad, el pensamiento crítico, la comunicación y la colaboración; con el conocimiento moderno, incluyendo la capacidad para reconocer y explotar el potencial de las nuevas tecnologías; y, por último pero no de menor importancia, con las actitudes que contribuyen a que la gente plena viva, trabaje junta y construya una humanidad sustentable.
- Nuestra manera convencional de abordar los problemas era reducirlos a trozos y pedazos manejables, y luego enseñarles a los estudiantes las técnicas para re-olverlos. Hoy en día, sin embargo, también creamos valor mediante la sinteti-ación de los trozos dispares.
- Se trata de la curiosidad, de la apertura mental y de conectar ideas que parecían no tener relación anteriormente, lo cual requiere estar familiarizados con y receptivos al conocimiento en otros campos que no sean los nuestros. Si pasamos toda nuestra vida dentro del silo de una disciplina única, no lograremos las habilidades para conectar los puntos que indiquen la dirección desde la que ha de venir la próxima creación.
- El mundo ya no se encuentra dividido entre especialistas y generalistas. Los especialistas cuentan con profundas destrezas y un estrecho alcance, lo que les otorga una pericia reconocida por sus pares pero no valorada fuera de su dominio. Los generalistas disponen de un alcance amplio pero con destrezas superficiales. Lo que cuenta cada día más son los versatilistas, quienes son capaces de aplicar la profundidad de la habilidad a un alcance progresivamente más amplio de situaciones y de experiencias, logrando nuevas competencias, construyendo relaciones y asumiendo nuevos papeles. Son capaces de adaptarse y también de aprender y crecer constantemente, de posicionarse y de reposicionarse a sí mis- mos dentro de un mundo rápidamente cambiante.
- Quizás aún más cabalmente, en las escuelas de hoy, los estudiantes aprenden de forma individual, para certificar sus logros individuales al final del año es- colar. Pero mientras más interdependiente se torna el mundo, más dependemos de grandes colaboradores y orquestadores capaces de unirse a otros en la vida, el trabajo y la ciudadanía. La innovación es menos el producto del trabajo de individuos aislados, que el resultado de cómo movilizamos, compartimos y vinculamos el conocimiento. Las escuelas, por lo tanto, necesitan preparar a los estudiantes para un mundo en el cual muchas personas de diversos orígenes culturales deben colaborar, y apreciar ideas, perspectivas y valores diferentes; un mundo en el cual las personas deben decidir cómo confiar y colaborar a través de tales diferencias; y un mundo en el cual sus vidas han de ser afectadas por asuntos que trascienden las fronteras nacionales. Dicho de otra manera, las escuelas necesitan impulsar el desplazamiento, desde un mundo donde el conocimiento tradicional se está depreciando rápidamente, hacia un mundo en el cual el poder enriquecedor de las competencias profundas está en aumento, apoyándose en una mezcla relevante de conocimiento tradicional y conocimiento moderno, junto a las habilidades, las actitudes y el aprendizaje autodirigido.
- En muchas escuelas de todo el mundo, los docentes y líderes escolares están trabajando duro para ayudar a los estudiantes a desarrollar estos tipos de competencias de conocimientos, habilidades y actitudes. Pero el estatus quo tiene muchos protectores, como lo sabe cualquiera que haya intentado hacer espacio a los nuevos contenidos educativos en el atestado currículo escolar. Los resultados han sido del tipo de un kilómetro de ancho pero de un centímetro de profundidad, las salas de clases de hoy están dominadas por currículos sobrecargados de contenidos parcialmente relevantes, que constriñen gravemente el desarrollo de competencias profundas y la aplicación de pedagogías avanzadas.
- La razón fundamental por la cual encontramos tan difícil reconstruir los currí- culos escolares en torno a las necesidades del mundo moderno es que no con- tamos con un marco organizador que pueda ayudarnos a priorizar las competencias educativas, y estructurar sistemáticamente la conversación sobre lo que los individuos deberían aprender en las diferentes etapas de su desarrollo. En ese sentido, Educación en cuatro dimensiones proporciona el primer marco organizativo, claro y maniobrable, de las competencias necesarias para este siglo. Su principal innovación radica en que, en lugar de otra lista más, para todos los gustos, acerca de lo que los individuos debieran aprender, presenta una definición precisa de los espacios dentro de los cuales los educadores, los curriculistas, los formuladores de políticas y los estudiantes, pueden establecer lo que debe aprenderse, dentro de su contexto y para su futuro. El proyecto Educación 2030 de la OCDE se construirá colaborativamente sobre este trabajo fundacional de CCR, y la OCDE actualmente se encuentra desarrollando un marco de competencias mediante un profundo análisis de marco curricular internacional comparativo. Sobre la base del poder de convocatoria global de la OCDE, el marco será testeado, afinado y validado de una manera interactiva con partes interesadas, en múltiples niveles dentro de la comunidad global
Introducción
- La educación —que en este libro se refiere a la escolaridad formal— es una parte fundamental del desarrollo de cada ciudadano de cada país sobre la tierra. Tiene el propósito de preparar a los estudiantes para prosperar en el mundo, y cuenta con el potencial para ser una poderosa herramienta de progreso social. Bien diseñada, la educación puede conducir a individuos más capaces y felices, y a sociedades pacíficas y sustentables, con mayor progreso económico y equidad, compuestas por personas satisfechas en todas las dimensiones de su bienestar.
- ¿Cómo lo estamos haciendo a nivel mundial, para alcanzar estos nobles objetivos?
- Es difícil medirlo directamente, pero hay algunas pistas. La desigualdad eco- nómica está en aumento, la educación está desalineada respecto a las oportunidades de empleo, y la violencia persiste en todo el mundo. Para empeorar las cosas, el mundo está cambiando a un ritmo más veloz. Somos testigos de transformaciones, cambios dramáticos, tales como la movilidad internacional, cambios en las estructuras familiares, aumento en la diversidad de las poblaciones, auge de la globalización y de sus impactos sobre la competi-ividad económica y la cohesión social, aparición de nuevas ocupaciones y carreras emergentes, avances tecnológicos veloces, continuos y de creciente aplicación, etcétera. Los cambios tecnológicos están ocurriendo a una tasa exponencial, a menudo exacerbando los desafíos sociales existentes. En otras palabras, el mundo para el cual fue diseñada nuestra educación ya no existe, y aunque rediseñemos un sistema educativo para el mundo tal cual es en este momento, estará parcialmente obsoleto para el momento en que los actuales alumnos de primer grado se gradúen de la secundaria. Entonces, ¿qué po- demos hacer? Debemos rediseñar el currículo con este inevitable estado de cambio en mente, y capacitar a los estudiantes para ser adaptables y versátiles
- Esta es una oportunidad. La humanidad puede reflexionar, adaptarse y actuar proactivamente para dar forma al futuro que deseamos. Muchos programas educativos ponen el énfasis en la manera en que se implementa la educación. Este es un objetivo válido e importante. Pero aquí preguntamos: ¿estamos enseñando y evaluando los elementos correctos?, ¿qué deberían aprender nuestros alumnos para estar mejor preparados para el siglo XXI?
- En este libro, el Centro para el Rediseño Curricular (CCR, por sus siglas en inglés) explora un marco construido para abordar este asunto, a fin de que el currículo pueda ponerse al corriente con el mundo actual y pueda posicionarse para el futuro incierto. El marco se enfoca en el conocimiento (aquello que los alumnos conocen y entienden), las habilidades (cómo utilizan ese cono- cimiento), las actitudes (cómo se comportan e involucran en el mundo), y el metaaprendizaje (cómo reflexionan acerca de sí mismos y se adaptan a través del aprendizaje y crecimiento continuos para alcanzar sus metas).
- Este libro es para los profesores, jefes de departamento, directores de escuela, administradores, formuladores de políticas, fijadores de normas, desarrolla- dores de currículos y evaluaciones, y otros líderes del pensamiento, empeña- dos en desarrollar una acabada comprensión de las necesidades y retos que todos enfrentamos, para contribuir a diseñar soluciones innovadoras
- Una nota especial para nuestros lectores
- Este libro es un documento vivo, adaptativo. Evolucionará a medida que el mundo continúe cambiando, y que aprendamos más acerca de la educación efectiva
A fin de reflexionar sobre esta evolución y para servir a nuestros lectores, estamos empleando un modelo de software en la distribución de la versión e-book. Cada comprador registrado tendrá derecho a una reducción del 50% en el precio de las revisiones posteriores, las que serán publicadas cuando se efectúen actualizaciones significativas al marco
- Para registrar su descuento por la actualización del e-book, por favor visite la dirección: http://curriculumredesign.org
Rediseñando la educación para un mundo en transformación
Tendencias y desafíos globales
Sustentabilidad
- VUCA y valores
- Empujones tirones
- Amplitud de conocimiento y profundidad de la experiencia
- El progreso exponencial y las predicciones del futuro
- Pronóstico para el 2020
- Inventos
- 12 principales tecnologías económicamente problemáticas
- El impacto de la tecnología en la sociedad
- Disminución de la memoria
- La escritura y la historia colectiva
- Obesidad y reemplazo de la socialización
- Menor comprensión electrónica
- Juegos colaboración cara a cara e interacción con el mundo real
- Tecnología un amplificador amoral
- la comercialización y mercantilización del conocimiento en Internet puede conducir a un acceso mucho más amplio al conocimiento, a la distribución instantánea y a la difusión de ideas.
- Pero también puede conducir a la diseminación de un conocimiento peligroso, tal como podrían serlo armas impresas en 3D, agentes de guerra bacteriológica desarrollados en casa, etcétera.
- Los descubrimientos científicos están sometidos a la misma dualidad: la energía nuclear puede ser utilizada como una fuente de energía positiva, abundante, o puede servir para fabricar armas po- derosamente negativas, destructivas.
- podemos manejar cuidadosamente el modo en que se emplea en nuestras vidas.
- Debemos ser muy explícitos en cuanto a qué espe ramos de la tecnología, para inhibir sus efectos negativos y mejorar sus potenciales efectos positivos.
- Debemos poner énfasis en el uso de la tecnología como una herramienta de apoyo hacia el logro de nuestras metas, antes
- Nuestros sistemas educativos deben enfocarse en las metas positivas universales que tienen que ver con la construcción de habilidades, pericia y sabiduría.
- Todos los estudiantes deben aprender a considerar las implicancias más amplias de sus acciones, a actuar conscientemente en el mundo, y a reflexionar y adaptarse en la medida en que el mundo cambia.
- Tecnología, automatización, externalización y empleos
- la tecnología retiró mucho de la suciedad, del sudor y de los peligros del trabajo físico. se llevó varias de las tareas mentales aburridas que podían ser automatizadas, y ahora incluso amenaza con desplazar algunas de las tareas que requieren de una toma de decisiones experta12.
- que el progreso tecnológico haría que los trabajos fueran más fáciles y que crearía más tiempo libre, está revelándose como falsa.
- La gente está trabajando en igual medida, si no más, con mayor dificultad, y produciendo más y más.
- Aun cuando ciertos trabajos están siendo automa- tizados, aparecen tipos de empleo totalmente nuevos, tales como gerente de medios, e ingeniero de servicios en la nube.
- Las fortalezas de la automatización son la velocidad y la exactitud, mientras que las fortalezas humanas son la flexibilidad y la síntesis.
- las habilidades que debemos enseñar? Las habilida- des no rutinarias, interpersonales (tales como aquellas involucradas en la consultoría) y las habilidades analíticas no rutinarias (tales como aquellas del diseño de ingeniería y la cirugía médica): estos son los tipos de habilida- des que se necesitarán en el futuro14.
- Muchas habilidades también pueden ejercitarse en forma remota, y en la medida en que el mundo se conecta más, también se hace más pequeño.
- as tareas que pueden ser realizadas a grandes distancias, de forma impersonal, y entregadas al usuario electrónica- mente, son más fáciles de exportar
- la educación para el empleo necesita
- reenfocarse a tareas más complejas, personales, creativas, que solamente los humanos pueden realizar bien
- La carrera entre la tecnología y la educación
- Así como la tecnología avanza, la educación necesaria para utilizarla efectivamente aumenta, y la educación debe adaptarse para estar al día. De esta forma, la tecnología y la educación están en una carrera
- Cuando la educación va a la zaga del progreso tecnológico, la gente no está calificada para los puestos de trabajo y es probable que el trabajo realizado no sea tan productivo o de la calidad que se requiere.
- Adicionalmente, la desigualdad económica aumenta, debido a que aquellos que tienen los medios para conseguir una educación excepcional cuentan con la capacidad para asegurar más oportunidades de progreso, y aquellos que no pueden hacerlo, tienen muy pocas esperanzas de mejorar su estatus económico.
- De esta manera, tanto los individuos como las sociedades sufren, y esto toma la forma de desempleo, subempleo, brechas de ingresos, estrés personal y malestar social.
- Satisfacción de empleadores y estudiantes con y clientesel sistema educativo
- extrañamente, se enfocan sólo en enseñar más conocimiento, antes que en aprender más conocimiento relevante
- en la aplicación de dicho conocimiento de maneras nuevas y variadas,
- desarrollo de las otras tres dimensiones del aprendizaje: habilidades, actitudes y estrategias para el metaaprendizaje.
Objetivos educativos para el siglo XXI
- Naturaleza y evolución de los objetivos educativos
- Objetivos fisiológicos, seguridad, pertenencia, estima, autorrealización, autotrascendencia
- Metas de la sociedad
- Adicionalmente, con el aumento de la interconexión del mundo, nuestros objetivos sociales alcanzan niveles más amplios de consciencia, complejidad y escala, ya que ahora debemos considerar cómo afectamos a los demás, tanto cara a cara como virtualmente.
- Así como Sócrates decía que la sociedad era como el alma pero más grande y obvia19, a escala de la humanidad global, nuestros objetivos sociales más amplios pueden verse como la progresión general de los objetivos personales bosquejados en la pirámide de las nece- sidades de Maslow.
- La OCDE (Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo) índice de bienestar mediante la priorización de 11 temas:
- comunidad, educación, medioambiente, involucramiento cívico, vivienda, ingreso, situación laboral, satisfacción vital, seguridad y equilibrio trabajo-vida.
- Metas educativas
- Cuidado infantil, Socialización acreditación y evaluación
- Objetivos educativos, estándares y currículos
- comprensión fundacional de temas relevantes y habilidades esenciales, que los ayude a tener éxito en el mundo y que, a la vez, entregue unidad a las sociedades mediante comprensiones y referencias compartidas y una base educativa común.
- los estudiantes deben prepararse para las exigencias del mundo a través del aprendizaje de conocimientos útiles y relevantes, habilidades, actitudes y estrategias de metaaprendizaje.
- los estudiantes de todo el mundo, a pesar de nunca haberse conocido, comparten un idioma común de memes, ideas y refentes
- la necesidad de contar con pruebas standarizadas y disponer de sistemas de acreditación de conocimientos, puede generar una tensión en los volubles objetivos educativos, estándares y currículos.
- La acreditación desempeña un papel importante en la creación de nuestro sentido de valor respecto a diferentes campos, temas, y a la calidad de la oferta institucional.
- Esto puede tener dos consecuencias significativas.
- énfasis que puede ir contra el objetivo de dominio personal del aprendizaje.
- pueden reforzar las motivaciones externas, socavando a menudo las motivaciones intrínsecas del aprendizaje.
- Junto a lo anterior, los factores de la acreditación pueden enfatizar la función de mercado de las instituciones educativas,
- hace que la dinámica se aleje del dominio personal de las competencias de aprendizaje, desplazándose hacia objetivos extrínsecos (mayor información sobre esto en el capítulo seis, “La dimensión del metaaprendizaje”) y a la competencia entre los estudiantes y entre las instituciones educativas.
- La evolución de la educación
- Deberemos aprovechar las mejores prácticas de los sistemas educativos del mundo (y de la industria donde aplique).
- Deberemos reexaminar cuidadosamente la relevancia de lo que enseñamos, organizar las disciplinas tradi- cionales, agregar disciplinas modernas,
- poner énfasis en un aprendizaje más holístico, que considere no solamente conocimiento sino también habilidades, actitudes y metaaprendizaje.
- Finalmente, necesitaremos valentía para innovar, dejando de lado la comodidad de un sistema existente y trabajando por un mejor sistema, bajo condiciones de incertidumbre.
- La exitosa implementación de los objetivos educativos del CCR dependerá de dos factores fundamentales que abordan estos desafíos.
- A nivel de políticas, deberemos esforzarnos por lograr un consenso estable entre las facciones políticas y una visión claramente articulada con la clase de educación que los estudiantes necesitan hoy.
- A nivel de los expertos disciplinarios, debe haber un continuo involucramiento de usuarios de las disciplinas en el mundo real, además de académicos con mentalidad de reforma.
- Cualidades clave para el currículo del siglo XXI
- Adaptabilidad
- Equilibrio
- El conocimiento moderno y los temas tradicionales
- Profundidad y amplitud
- Ciencia, tecnología, ingeniería y matemática (STEM) y humanidades
- La mente y el cuerpo
- El conocimiento, las habilidades, las actitudes y el metaaprendizaje
- Resultado y proceso
- Objetivos y necesidades personales y sociales
- Perspectivas globales y locales
- Profundamente internalizado y flexible
- Los ideales del progreso social y el respeto por las normas locales
- Un marco unificador de los objetivos educativos
- Por qué un marco unificador
- Nuestra teoría de cambio
- Metas
- Estándares
- Evaluaciones
- Currículos
- Desarrollo profesional
- El proceso CCR
- SÍNTESIS: - marcos previos existentes, - aportaciones de los empleadores - investigaciones de las ciencias del aprendizaje - estudios futuros y tendencias globales
- ANÁLISIS: -encuestas a docentes -retroalimentación en conferencias mundiales -redes sociales -revisión bibliográfica + panel experto
- ORGANIZACIÓN: -completa: no faltan elementos importantes
- -compacta: accionable y aplicable -no correlacionado: sin duplicación ni confusión -capa de abstracción apropiada: sensorial -globalmente relevante: de amplia aceptabilidad
Organización
Integral
Compacto
No correlacionado
Apropiado
Globalmente relevante
- Más allá del conocimiento: un marco para las competencias para el siglo XXI
- El conocimiento es absolutamente esencial, pero debemos repensar aquello que es relevante en cada área de las asignaturas y adaptar el currículo para reflejar las prioridades del aprendizaje tanto en las disciplinas tradicionales como en las modernas.
- En cuanto a las creencias, valores y actitudes, (p.ej., la po- breza, la violencia, la corrupción, la sustentabilidad). Esto destaca la necesidad de los estudiantes de desarrollar y construir las actitudes positivas y las habilidades necesarias para el éxito, además del conocimiento.
- contemplar una cuarta dimensión, necesaria para una educación plenamente integral para el siglo XXI: el metaaprendizaje, a menudo conocido como aprender a aprender, que considera los procesos internos mediante los cuales reflexionamos acerca de nuestro aprendizaje y lo adaptamos. No basta con incluir implícitamente esta cuarta dimensión dentro de todas las demás; su papel debe ser subrayado explícitamente, a fin de recordar constantemente la urgencia de incorporar las estrategias del metaaprendizaje en el conocimiento, habilidades y actitudes de nuestras experiencias de aprendizaje, aprendiendo a esforzarnos por mejorar sin importar qué objetivos hayamos fijado para nosotros mismos.
- En una sala de clases estas cuatro dimensiones están entretejidas, y el apren- dizaje efectivo es resultado de una rica mezcla de elementos de todas ellas.
- De hecho, las mejores experiencias de aprendizaje en las escuelas del mundo ya integran estos diferentes aspectos del aprendizaje, sin necesariamente referirse a ellos de forma explícita.
- Podemos diseñar una matriz que indique las intersecciones de varias áreas del conocimiento (tanto tradicionales como modernas), con las habilidades, las actitudes y las estrategias de metaaprendizaje que pueden ser enseñadas a través de ellas
Las dimensiones del conocimiento
Conocimiento tradicional y moderno
Mapas evolutivos de las disciplinas tradicionales del conocimiento
Organizando las disciplinas tradicionales por relevancia
Componentes esenciales de las disciplinas
Conceptos y metaconceptos
Procesos, métodos, y herramientas
Ramas, materias y temas
Cómo podemos hacer que los constructos sean más interdisciplinarios?
Tres aspectos de valor
Práctico
Cognitivo
Emocional
- El conocimiento moderno (interdisciplinario)
- La prolongación de la esperanza de vida humana
- Personas conectadas, organizaciones y planeta
- Personas conectadas, organizaciones y planeta
- El surgimiento de máquinas y sistemas inteligentes
- Macrodatos y nuevos medios
- Exigencias y demandas medioambientales
- Humanos amplificados
- Las siguientes áreas de conocimiento interdisciplinario moderno son las que hemos identificado a partir de las tablas expuestas más arriba, como las más ampliamente aplicables en un enfoque exitoso de la educación del siglo XXI:
- Tecnología e ingeniería: incluyendo las ciencias de la computación, en particular la codificación, la robótica, y la inteligencia artificial. Bioingeniería: y particularmente, la biología sintética y la edición del genoma. • Medios: incluyendo periodismo (digital) y cine. Emprendimiento y desarrollo de negocios. Finanzas personales. • Bienestar: tanto físico como mental. Sistemas sociales: sociología, antropología, etcétera.
- Temas Alfabetización global Cultura de la información Pensamiento sistémico Pensamiento de diseño
Cultura medioambiental
Cultura digital
El marco del conocimiento de CCR resumido
Cultura medioambiental
Cultura digital
El marco del conocimiento de CCR resumido
Las dimensión de las habilidades
Conocimiento y habilidades reunidos
Brecha entre las habilidades y el empleo
Creatividad
Pensamiento crítico
Comunicación
Colaboración
Aprendizaje aplicado
La dimensión de las actitudes
¿Por qué desarrollar las actitudes?
Propósitos de la educación de las actitudes
Construir la base del aprendizaje para toda la vida.
Apoyar relaciones exitosas en el hogar, la comunidad y el lugar de trabajo.
Desarrollar valores y virtudes personales para una participación sustentable en el mundo globalizado.
Las seis actitudes
Conciencia plena (mindfulness)
Curiosidad
Coraje
Residencia
Ética
Liderazgo
La dimensión del metaaprendizaje
La metacognición. Reflexionando sobre metas, estrategias y resultados de aprendizaje
- Es importante notar que ya que la metacognición involucra procesos pensantes de nivel superior, que supervisan a los pensamientos de niveles inferiores. Hay de hecho un rango de procesos mentales que caen bajo su definición. Los efectos del entrenamiento metacognitivo varían dependiendo de qué tipo de pensamientos de nivel inferior están siendo supervisados, y de cómo están siendo supervisados.
- La investigación ha identificado tres niveles de información sobre los procesos metacognitivos:
- La verbalización de conocimiento que ya se encuentra en un estado verbal (tal como recordar lo que ocurrió en un relato).
- La verbalización de conocimiento no verbal (tal como recordar cómo se resolvió un cubo de Rubik).
- La verbalización de explicaciones de conocimiento verbal o no verbal (tal como explicar cómo hacer uso de las estructuras retóricas de una historia mientras se lee).
- Sólo este tercer nivel de proceso metacognitivo ha sido vinculado con la me- jora de resultados en la resolución de problemas
- La metacognición se puede desarrollar en estudiantes dentro del contexto de sus objetivos actuales y puede realzar su aprendizaje de competencias, así como la transferencia de aprendizaje1, sin importar su nivel de logro inicial.
- El entrenamiento metacognitivo ha demostrado mejorar el comportamiento más efectivamente que la capacitación en el control de la atención tradicional, en los estudiantes con dificultades de aprendizaje y de menores rendimientos
- Los estudiantes con mayores niveles de autoeficacia (con más confianza en su habilidad para lograr sus objetivos) tienen mayor probabilidad de involucrarse con la metacognición y, a su vez, de desempeñarse a niveles más elevados. Esto indica claramente un circuito positivo de retroalimentación en los estudiantes de altos rendimientos, que resultan más exitosos mediante el uso de estrategias metacognitivas, lo cual aumenta su confianza y a su vez, los anima a continuar aumentando su desempeño. La metacognición es una parte integral de este ciclo de aprendizaje virtuoso, y es susceptible de mejoras adicionales mediante la instrucción.
Internalizando una mentalidad de crecimiento
La importancia del metaaprendizaje
Breve acercamiento al cómo
Un circuito de retroalimentación entre el qué y el cómo: investigación, evaluación y desarrollo
La interacción con la tecnología
- ¿cómo puede la tecnología reforzar aquello que pretendemos hacer en el aula? Enseñar es la prioridad; la tecnología debería ser invisible.
- La tecnología no es un fin en sí mismo; es un conjunto de herramientas útiles para apoyar las experiencias educativas y de aprendizaje de los estudiantes.
- Si un estudiante no ha interiorizado el hábito de buscar sentido mientras realiza ejercicios matemáticos, por ejemplo, un computador solamente esconderá y exacerbará esta habilidad faltante.
- el uso de la calculadora QAMA, los estudiantes deben ingresar una estimación apropiada antes de que se les muestre la respuesta correcta. Así, la tecnología puede ser una herramienta que promueve la comprensión superficial, pero también puede ser una herramienta para desarrollar una comprensión más profunda.
- Una fortaleza de la tecnología es que posee un poder de procesamiento del que los estudiantes pueden aprender a sacar ventaja, analizando muchos más algoritmos lógicos y datos de lo que podrían hacer a mano. Al hacerlo, la tecnología libera el espacio y el tiempo para que los estudiantes practiquen y mejoren habilidades de pensamiento de nivel superior.
- Por ejemplo, el software puede ser utilizado como una herramienta para resolver problemas ma-temáticos complejos que involucren datos y programación del mundo real.
- Esta es la diferencia fundamental entre la educación matemática asistida por computador y la basada en la computación: la educación asistida por computador no emplea la tecnología para realzar el aprendizaje, sino que más bien transpone simplemente el aprendizaje tradicional a una interfaz computacional.
- El aprendizaje basado en la computación, por otro lado, utiliza a los computadores como herramientas que los estudiantes emplean para entrenar sus habilidades de pensamiento de nivel superior.
- Otro beneficio de la tecnología es que expone a los estudiantes a una increíble cantidad de recursos globales e ideas diversas.
- Los estudiantes deben aprender a ser consumidores críticos de la información en un mundo donde se expresan todas las opiniones posibles. ¿Qué significa que este blogger in-erpretó este estudio de una cierta manera, y que este otro lo interpretó de manera diferente?, ¿qué significa que un estudio encontró que algo era verdad, y otro estudio lo encontró falso?
- Los estudiantes deben aprender reglas de oro para lidiar con un entorno rico en información y plagado de opiniones (este es el objetivo del tema de la cultura de la información descrito anteriormente).
- La tecnología también es capaz de conectar a los estudiantes con gente de todo el mundo.
- Esto nos provee de maravillosas oportunidades para aprender de otras culturas, de nosotros mismos y para practicar las habilidades de comunicación, colaboración y de pensamiento crítico y creativo necesarias para vivir en un mundo interconectado.
- a tecnología puede ser personalizada de acuerdo a las necesidades de cada estudiante, aunque tomará tiempo para que este potencial se aproveche plenamente. En el futuro, la tecnología podrá adaptarse y aprender de las acciones de un estudiante, y de lo último en investigación, teorías del aprendizaje y potenciales rutas para el aprendizaje personalizado.
- Podrá presentar a los estudiantes cantidades óptimas de retroalimentación, adecuando el nivel de dificultad para una correcta asimilación del aprendizaje y también podrá señalarle al profesor la orientación que podría resultarle más útil.
- El aprendizaje puede ser tan emocionante como los videojuegos y los entornos de realidad virtual, donde la autonomía estudiantil, el objetivo del dominio y un propósito mayor, son las motivaciones para comprender más. El progreso puede rastrearse mediante evaluaciones plenamente integradas al aprendizaje, conduciendo las experiencias estudiantiles formativamente, incorporando en tiempo real los cambios en la instrucción según la necesidad y sintonizan- do continuamente las progresiones del aprendizaje.
Reflexiones finales
Educación evidencia y acción
El metaaprendizaje social
Apéndice
Fundamentos de la terminología
• ¿En general, es la palabra comprensible por alguien que no sea experto en educación?
• ¿Es la palabra generalmente comprensible por anglo parlantes no nativos?
• ¿Significa la palabra, en la mayor medida posible, la acción requerida?
• ¿Es empleada en el nivel correcto de abstracción?
Comentarios
Publicar un comentario