análisis literario La sangre no es agua

 ANÁLISIS LITERARIO: LA SANGRE NO ES AGUA

No sabemos si nuestros pocos lectores se han dado cuenta pero nuestros artículos íntimos han estado centrados en la libertad y su relación con las verdades cosmogónicas, concepciones de mundo y principios que cada persona pone en práctica con una relación de coherencia e in coherencia entre si.


Muchas personas se han preguntado ¿Cómo es posible que un país como Alemania haya justificado la necesidad de torturar y asesinar a millones de Judíos? por supuesto se han dado diversas respuestas, pero creemos que la más acertada es que el movimiento nacional socialista logró imponer o convencer a la mayoría del pueblo alemán una cosmogonía común, de la cual se desprendió una pequeña variedad de cosmovisiones que hicieron que el pueblo ordenara su vida con principios coherentes con ella. 


En su origen el cristianismo no tuvo que ver con ninguno de los tres tipos de verdad que eran compartido por la mayoría de los habitantes del imperio, especialmente todas aquellas que proponían el dominio de unos seres humanos sobre otros sino que proponían la igualdad entre todas las personas ante Dios y el prójimo como requisito de la existencia de la paz. Cada una de las denominaciones cristianas se las arregló para ignorar el hecho de que Jesús vino a derribar toda barrera de separación entre seres humanos mediante discursos filosóficos que los cristianos escuchaban complacidos. En relación al catolicismo, en el libro EL TERCIO DE ARAUCO… de Emilio KÖCK, se dan varios ejemplos de estas justificaciones. Las religiones llamadas “protestantes”, no tienen un itinerario tan largo en la cosmovisión de la dominancia, pero ninguna de ellas escapó durante el sigo XVII, XVII, IX y parte del 20, en aceptar sin problemas el machismo con la superioridad del hombre y la inferioridad de la mujer, reflejada en sueldos y en funciones laborales y sociales que se consideraban antifemeninas.


En LA SANGRE NO ES AGUA de Boris Quercia (novela policial que no recomiendo leer) si bien aparece un “machismo relajado” no es la cosmovisión central sino aquella que está centrada en la idea que el mundo es un lugar peligroso, no apto para vivir en él, tanto es así que el protagonista, que es un policía, se suicida, porque no hay aspecto de su vida que él pueda controlar. Por supuesto que esta cosmovisión va acompañada de su cosmogonía correspondiente.


En Chile, los partidos políticos y los medios de comunicación a toda costa nos quieren vender esta última cosmovisión de tal manera que nosotros premiemos con nuestros votos a los genios capaces de diagnosticar el peligro y el desastre, pero PUEDEN HABER GRAVES CONSECUENCIAS: QUE AUMENTEN LOS PARTIDARIOS DE LA DOMINANCIA CON SU SECUELA LA VIOLENCIA, QUE AUMENTEN LAS ENFERMEDADES MENTALES Y LA DESESPERANZA APRENDIDA DONDE EL DIÁLOGO Y EL DESEO DE LIBERTAD NO EXISTAN.

Comentarios

Entradas populares de este blog

ANALISIS LITERARIO

analisis literario ex alcaldesa chora un peligro público

Santa Maria 2