Análisis literario: el corazón a contraluz

 ANÁLISIS LITERARIO: EL CORAZÓN A CONTRALUZ DE PATRICIO MANNS


En todos estos artículos he intentado ampliar tres conceptos básicos: camino, verdad y justicia y en ningún momento perder de vista su relación con la libertad que para mí es esencial. 


Anteriormente enfocamos la verdad como concepción de mundo dentro de la filosofía alemana. Ahora queremos hacerlo con un concepto extraído de la antropología psicológica, con D’Andrade1992; en Perry, Sibley y Duckitt, 2013) quienes describen las visiones del mundo como esquemas constituido por componentes cognitivos y afectivos que favorecen la activación de metas motivacionales que llevan a la acción y que sugieren que en las sociedades contemporáneas se pueden identificar claramente 2 visiones del mundo. Por una parte, aquellos individuos que consideran que el mundo en el que viven es un lugar peligroso y amenazante y por otra y por otra  una segunda disposición a partir de la cual los individuos consideran que «el mundo es una jungla competitiva», en donde impera la percepción de la sociedad como el escenario de una lucha despiadada por la supervivencia (Cohrs, 2012), el poder y los recursos (Henry y Pratto, 2010). Para ambas visiones se han construido instrumentos de medición. Nos enfocaremos en la segunda en la que predomina la orientación a la dominancia social de los individuos.


También queremos agregar a nuestros instrumentos de análisis de lo que es verdad el concepto de cosmogonía que para la RAE, tiene dos acepciones:  1. Relato mítico relativo a los orígenes del mundo 2. Teoría científica que trata del origen y evolución del universo que realmente no nos sirve porque la primera comporta un prejuicio y una posición de uno sobre otro y la segunda una deshumanización. Preferimos por lo tanto aquella que dice que es un modelo que pretende dar respuesta al origen del universo y de la propia humanidad.  Tanto el uso de visión de mundo como el de cosmogonía implican la aceptación de la verdad como relativa, el respeto de la persona o grupo social que las posee y el hecho que ninguna de las dos puede cambiarse por imposición sino personalmente.


EL CORAZÓN A CONTRALUZ, es la historia  de Iuliu Popper, explorador que vivió entre 1857-1893 y Drimys Winteri, personaje hasta donde sabemos totalmente ficticio de origen Selk’ man, Partiendo del supuesto que la existencia de ambos personajes es verosímil, tenemos aquí la oportunidad de presenciar el encuentro de un hombre que maneja una visión de mundo centrada en la dominancia y una mujer que maneja una cosmogonía en la que todos los seres humanos son iguales y si existe una diferencia entre ellas es para que unos tengan la oportunidad de servir a otros.


Lo hermoso de esta obra literaria es que muestra el corazón a contraluz de Popper, marcado por una visión de mundo en que los otros seres humanos no tienen relevancia con la cosmogonía de una selk’man cuyos principios fundamentales son la libertad y la armonía con la naturaleza.


¿QUIEN ES MÁS PRIMITIVO, QUIÉN POSEE MAYOR HUMANIDAD, QUIEN ES MÁS LIBRE, QUIÉN ES MÁS REAL, OL HOMBRE O LA MUJER?

Comentarios

Entradas populares de este blog

ANALISIS LITERARIO

analisis literario ex alcaldesa chora un peligro público

Santa Maria 2