ENTRE EL OPTIMISMO Y EL DESANIMO: TRANSPARENCIA O TRANSPARENTE 2
CONCEPTOS Y TRANSPARENCIA
Cuando uno está a la orilla de un río puede ver más o menos nítidamente las piedras que hay en el fondo y el agua que las cubre quizás de esa experiencia ha surgido el concepto positivo y optimista de transparencia aunque por su origen el nacimiento de la ley prefirió basarse en el aspecto negativo: se refiere a un proceso o una institución o una entidad o a sus gestores, que proporciona información suficiente sobre su manera de actuar sin que haya duda sobre su legalidad o limpieza.
Este concepto me lleva a imaginarme a un niño frente a un acuario que está viendo a un tic hurón moverse dentro de él, aunque haya visto muchas películas de tiburón le preguntará a un adulto ¿qué es eso? ¿por qué? porque el animal que ve moverse no se comporta ante él como un asesino despiadado; su manera de ser y sus procesos resultan totalmente opacos para él.
Con una persona a quien estimo muchísimo tuvimos una interesante conversación sobre las ISAPRES, a propósito de la tramitación de una ley que las afecta que pretende revertir un fallo de la Corte Suprema que las obligaría a pagar en un plazo corto una altísima suma de dinero, disminuyendo esa cantidad considerablemente y alargando también considerablemente los plazos de tal manera que no tendrían que pagar ningún peso de su propio peculio. Nuestra discusión básicamente se centro en qué eran y por qué el poder legislativo intervenía PROVOCANDO un choque entre los poderes de Estado y si tendría o no posibilidad de prosperar una apelación al Tribunal Constitucional y además cuántos poderes de Estado existen, si eran tres y los tres eran autónomos ¿constituyen estos organismos que están en la constitución un cuarto poder o forman parte del poder judicial?
Use el doctor Google y puse en el buscador ¿qué son las ISAPRES? respuesta “Las Instituciones de Salud Previsional, ISAPRES son aseguradoras privadas de salud. Sorpresa: Son empresas privadas Si bien es posible llegar a entender la injerencia del poder judicial en las ISAPRES, es totalmente increíble visualizar la del poder legislativo. Lo sorprendente es lo que sigue después en la definición “Son beneficiarios de Fonasa tanto las personas que cotizan el 7% de sus ingresos mensuales para la salud, sus cargas legales y aquellas que, por carecer de recursos propios, financia el Estado a través de un aporte fiscal directo”, o sea, las ISAPRES son empresas privadas cuyas ganancias están aseguradas.
¿Cómo se financian las ISAPRES? Respuesta: El financiamiento del sistema se basa en aportes públicos y privados principalmente basado en fondos de impuestos generales y cotizaciones salariales obligatorias. Tenemos entonces un caso de una empresa privada que se financia con fondos públicos y aportes privados y para hacerlo más curioso aún existe una Superintendencia de Salud que las afecta: empresas privadas controladas por un ente público.
¿Por qué están definidas de manera tan contradictoria? La razón de fondo que por espacio no podemos fundamentar es que si se hacen opacos los conceptos se puede ocultar mejor las entidades y los procesos que se realizan debajo del agua y la ideología que los sustenta. Es indudable que privada contribuye al blanqueamiento de imagen después de una campaña de desprestigio de lo público (como dice un personaje de MANPATO cuando el niño le pregunta por qué es realista y el le contesta “SON TAN OLOROCITOS”) ¿por qué Financiamiento público? porque la empresa privada en el momento de nacer las ISAPRES necesitaba fondos públicos y una disminución del riesgo de embarcarse en una empresa con un alto riesgo económico.
EN RESUMEN INTERESES POLITICOS Y ECONOMICOS LLEVAN A UNA ALTERACIÓN PROFUNDA DE LOS CAMPOS SEMÁNTICOS DE LAS PALABRAS PARA QUITARLES TRANSPARENCIA Y HACER OPACOS LOS CONTENIDOS Y LOS PROCESOS: IMPEDIR VER AL TIBURON QUE SE MUEVE CON COMODIDAD EN EL AGUA.
Comentarios
Publicar un comentario