Análisis literario: Moisés príncipe de los hebreos

 ANÁLISIS LITERARIO: MOISÉS EL PRÍNCIPE DE LOS HEBREOS

No solemos escribir de asuntos locales de una comunidad restringida, sino de personales (que no le interesan a nadie) y Generales (que sólo le interesan a unos) así que contra nuestra costumbre haré un breve análisis de una presentación que me impactó hecha por alumnos entre seis y dieciocho años, cuya actividad por el lugar en que se hizo y por el esfuerzo que implicó, merece ser tomada en serio.


Fuimos al Teatro Municipal de Chillán a presenciar la puesta en escena de LA CANTATA MOISÉS, EL PRÍNCIPE DE LOS HEBREOS, escrita al parecer por Juan Salazar, basada en la película Moisés, Príncipe de Egipto, la que a su vez está basada en Los Diez Mandamientos.


Era la segunda obra de este autor que era presentada por los alumnos del Colegio Adventista de Chile y la Escuela Adventista las Mariposas dirigida por la misma profesora Nancy Gutiérrez La segunda obra era tan diferente a la primera que me hizo consultar un diccionario para ver cómo definía este tipo de obras El término "cantata" se refiere principalmente a una obra compuesta para una o más voces solistas con acompañamiento instrumental, generalmente en varios movimientos y en ocasiones con un coro. Junto al oratorio y la ópera, es uno de los géneros vocales más importantes que surgieron en el período Barroco. Basado en estas precisiones saqué como conclusión que lo que había presenciado no correspondía a una cantata, pero al ampliar mis investigaciones tuve que llegar a la conclusión que la evolución del género había difuminado los límites de este de tal manera que hoy recibe ese nombre una obra principalmente cantada a la que sólo se le pedía una unidad temática.


Las cantatas nacieron como obras de tipo religioso pero el interés despertado por este género hizo que aparecieran las de tipo “profano”, las que en América Latina, en la segunda mitad del siglo XX, adquirieron un marcado tinte social y político, mientras que las del primer tipo empezaron a desaparecer, no sin antes pasar a enriquecer la liturgia. En este contexto la presentación de MOISÉS, PRÍNCIPE DE EGIPTO, aparece descontextualizada, a menos que impliquen un resurgimiento de la cantata sagrada propiciada por un grupo religioso que fue ajeno al nacimiento y a la evolución del género como verdaderamente ocurre en este caso ya que fue presentada por músicos y actores aficionados.


Miradas desde un punto de vista comparativo, las dos obras, las del año pasado y las de este presentadas por la misma directora, nos daremos cuenta que existen notables diferencias entre las dos, pero que es demasiado pronto para ver la evolución de un género: en la primera predominaba lo musical, sin una consolidación de lo temático, ni importancia en la actuación, en la segunda  existe una mayor estructuración de lo temático, un aporte extraordinario en lo escénico y una mayor apertura hacia la actuación.


Algo poco común, por lo menos para el que escribe este artículo, fue la declaración que esta obra es fruto del trabajo académico en una asignatura del plan de asignaturas optativas que se prestaba especialmente para conseguir valiosos objetivos educativos que deberían ser comunes en la formación de cada una de las asignaturas del plan de estudios, fines que se cumplieron con éxito, según la experiencia del que escribe en su carrera docente: no es común ver un grupo de alumnos de esta edad tan unidos y comprometidos emocionalmente en este hermoso proyecto, tampoco lo es que se comporten “profesionalmente”.


Presenciar esta obra en el Teatro Municipal de Chillán implicó participar con un conjunto de alumnos de la magia y belleza del Arte.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Análisis literario: El reemplazante

Análisis literario a dos metros de ti

Algunas ideas antropológicas relacionadas con educación