Celebración conmemoración cómo
CELEBRACIÓN, CONMEMORACIÓN ¿CÓMO?
El ministro Fernández consejero para las actividades de la conmemoración de los cincuenta años del golpe de estado presentó su renuncia básicamente porque sus propuestas no coincidían con el pensamiento del presidente Boric. Conversaciones posteriores entre diversos políticos, dejó en claro que existían tres posiciones: celebrar, conmemorar y olvidarse del tema. Del diccionario de la RAE extraeremos algunos significado de estos términos que nos puedan guiar en esta cuestión:
Celebrar: Ensalzar públicamente a un ser sagrado o un hecho solemne, religioso o profano, dedicando uno o más días a su recuerdo. 2. Realizarun acto festivo por algo que lo merece. 3. Alabar o elogiar algo o a alguien 4. Llevar a cabo un acto litúrgico
Antes de continuar con el tema debemos aclarar que la mayoría de los chilenos nos podemos dividir entre los que tienen el ADN A y los que tenemos el ADN B. A los primeros se les hace muy fácil celebrar e imposible conmemorar con los primeros.
Su actitud frente al 11 de septiembre está determinada por los versos de la canción nacional que dice “Vuestros nombres valientes soldados que habéis sido de Chile el sostén vuestros nombres los llevan grabados lo sabrán nuestros hijos también” cuando cantábamos esto: civiles y militares no se referían a soldados pasados sino presentes no a los que estaban ahí que sino a los que estaban sosteniendo a chile mediante la tortura, el exterminio y de ellos debíamos seguir su ejemplo proporcionando nombres, relaciones, residencias y otros datos que permitiera que a los y las que destruían Chile fueran puestos bajo el hacha del verdugo.
La celebración en este caso consistiría en la creación de un parque de los héroes interactivos en el que los descendientes de los valientes soldados pudieran apreciar y valorar la heroicidad de sus antepasados.
Conmemorar: 1. Recordar solemnemente algo o a alguien en especial con un acto o monumento. Celebrar una fecha importante
Significado etimológico de conmemorar significa meter en la mente completamente, recordar a alguien públicamente. Sus componentes léxicos son: el prefijo con (junto, globalmente) memo recordar y are (usado para formar verbos.
Para los poseedores del ADN B celebrar el golpe de Estado (el hecho en sí) sería un síntoma de enfermedad mental. Para que a ellos se le pudiera meter en la mente completamente la experiencia vivida con el golpe se hace necesario edificar para crear un museo de la inquisición parecido al que alguna vez existió en Lima, tendría eso sí que ser interactivo y con los aditamentos producto de la creatividad chilena en el que los con ADN B tuvieran el tiempo y la oportunidad de actuar con los instrumentos que ellos sintieron en carne viva, con sus seres queridos como público y algunos de sus verdugos que quisieran compartir con ellos lo que sufrieron y así se podría lograr la tan ansiada transversalidad.
Estuvimos en Berlín y ya íbamos a mencionar al hombre más famoso que alguna vez poseyó el ADN A: Hitler, cuando alguien nos advirtió que nombrar a ese siniestro personaje estaba prohibido pues los alemanes querían hacerlo desaparecer de la memoria colectiva. Esa nos pareció una buena solución.
Una hermosa forma de conmemorar el golpe de Estado sería que todas las chilenas y chilenas hiciéramos un pacto social escrito en que nos comprometiéramos a dejar atrás definitivamente el genocidio como práctica política, tenga las características que tenga la crisis que estemos atravesando.
Comentarios
Publicar un comentario