reflexiones acerca del extranjero de Albert Camus

 REFLEXIONES A PROPÓSITO DEL EXTRANJERO DE ALBERT CAMUS


No he llamado análisis literario a este artículo porque no hay una recomendación explícita de que esta obra sea leída por alumnos como parte de la asignatura de lenguaje, a pesar de que se le otorgó el premio novel de literatura al autor.


Nuestro interés primordial es referirnos a la “anormalidad” y al “absurdo”, a la anormalidad porque debido principalmente a ella el personaje es condenado a muerte y al absurdo porque en esta tendencia se encasilla al autor. El concepto normalidad se puede aplicar al comportamiento adoptado por la mayoría de una población o grupo social siendo anormal aquel que no lo sigue, como también al considerado sano desde un punto de vista psicológico por ese mismo grupo de persona y absurdo es aquel cuyos criterios de valoración tienen únicamente como referentes a la propia persona. El comportamiento, el pensamiento y los sentimientos del protagonista de la novela cumple con estos dos requisitos por eso es un extranjero, un extraño para los demás 


En varios escritos hemos usado los términos autoeducación y heteroeducación entendidos como formas de procesamiento de la información para comprender y poder acoger el comportamiento humano diferente, teniendo como base que los que las personas son se debe a las dos formas básicas de usarla:  la genética y la ambiental. Son estas debido a procesos aleatorios en ambos campos que explican la unicidad y diversidad humana.


Pongamos como ejemplo un recién nacido y los primeros contactos con la realidad que lo circunda de la que extrae información que le dará forma y contenidos a su psiquis ademas que le proporcionará los comportamientos adecuados para adaptarse a su medio, Su psiquis se esta conformando mediante dos vías: el calendario genético y la influencia ambiental, pero el control de los resultados está en manos únicamente de la persona en formación y en los primeros meses o años de vida el control de la influencia ambiental se ejerce casi exclusivamente en forma inconsciente y el de la influencia genética automáticamente. Poe eso en esta etapa las personas no pueden ser responsables ante nadie de sus actos: los procesos de autoeducación campean por sus fueros.


Existe un conjunto amplio de personas pertenecientes al espectro autista cuyo comportamiento la mayoría de las veces puede ser considerado anormal y absurdo pues se le aplican los criterios explicados más arriba. La pregunta básica parece ser por influencia genética o ambiental. Si es genética en ellos predominará durante toda la vida la tendencia a automedicares y su posición en el espectro podrá variar o no dependiendo del grado de heteroeducación al que están sometidos o pueden aceptar. Si es ambiental dependerá de la fuerza, la oportunidad y la prontitud en que es sometido a la heteroeducación, para equilibrar la influencia de la autoeducación.


El problema para estos “extranjeros” se hace muy complejo porque debido a retorcidos intereses sociales se tiende a considerar que la mayoría de la población del mundo no poseen educación, confundiendo esta con la enseñanza que son bastante diferente. Y en ese contexto  la mayoría de estas personas están condenadas a una vida de desamparo.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Análisis literario: El reemplazante

Análisis literario a dos metros de ti

Algunas ideas antropológicas relacionadas con educación