conceptos básicos: Educación

 CONCEPTOS BASICOS: EDUCACIÓN


En el artículo anterior decíamos que la realidad se nos presentaba a los seres vivos en forma organizada, es decir, conteniendo información y que la información era esencial para que los objetos y los fenómenos fueran lo que son y también para la vida y su mantención. Cuando un ser vivo se reproduce el ascendiente genéticamente transmite a sus descendiente información que posibilita su “crecimiento y y su desarrollo físico”. Cuando un ser vivo dotado de sistema nervioso adquiere, procesa, crea e introduce información en la realidad o en sí mismo está participando en forma activa en lo que nosotros denominamos educación. Sin información no podría existir la educación, sin educación los seres vivos se desarrollarían si es que lo hacen unilateralmente e incluso les sería así imposible sobrevivir. Dos pues son las formas como la información influye en los seres vivos provistos de un sistema nervioso: el despliegue genético y la educación. 


Cuando consultamos el Diccionario de la Real Academia Española nos encontramos con los siguientes conceptos relacionados con educación:


  1. Acción y efecto de educar
  2. Crianza, enseñanza y doctrina que se le da a los niños y a los jóvenes
  3. Instrucción por medio de la acción docente
  4. Cortesía, urbanidad.
  5. Dirigir, encaminar, doctrinar
  6. Desarrollar y perfeccionar las facultades intelectuales y morales del niño o del joven por medio de preceptos, ejercicios, ejemplos, etc. 
  7. Educar la inteligencia, la voluntad
  8. Perfeccionar o afinar los sentidos. 


Podríamos haber extraído de la literatura especializada estas definiciones pero no lo hemos hecho así porque nos parece que los conceptos de los diccionarios se aproximan más a aquellos que las personas comunes usan y tienen en sus mentes y por lo tanto nuestras reflexiones pueden ser más útiles y comprensibles.


En casi todos los ejemplos es útil señalar la ausencia de intencionalidad por parte del sujeto que sufre los efectos del proceso, aspecto que podría estar presente en la octava definición en que el proceso podría ser empezado y desarrollado por el educando. Al que debíamos agregar que en ninguna de las definiciones está presente la información  como elemento central del proceso.


Tres razones justifican estas ausencias: la primera tiene que ver con la necesidad de discriminar entre las personas educadas y aquellas que no lo son atribuyéndoles a las primeras cierta perfección moral y una capacidad de ser un aporte para la sociedad a la que pertenecen mientras las que la segunda no; la segunda es una cuestión de publicidad: si las personas no educadas están tan en desventajas respecto a las otras, necesitan un producto tan atrayente como la coca cola que ponga al alcance del usuario los beneficios del sistema educativo; la tercera es la de producir un contexto social donde la privación de derechos se perciba como razonable y justa.


Nosotros sostenemos que con excepción de unos pocos todas las personas naturalmente y por iniciativa propia como parte de su crecimiento y desarrollo obtienen educación, porque todas ellas están expuestas a la información que forma parte de la realidad que las rodea y poseen la capacidad de procesarla.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Análisis literario: El reemplazante

Análisis literario a dos metros de ti

Algunas ideas antropológicas relacionadas con educación