análisis linguistico libertad de religión y conciencia

 ANALISIS LINGÜÍSTICO LIBERTAD DE RELIGION Y CONCIENCIA


Hacía bastante tiempo que deseaba escribir sobre este tema a propósito de una propuesta presentada por abogados adventistas respecto al tema y no lo había hecho antes esperando la primera resolución de la Convención Constitucional sobre el tema para ver si se seguía adelante con la propuesta. En este caso no logró sortear los primeros obstáculos y como adventista me siento libre de reflexionar públicamente sobre el tema en relación a los poquísimos lectores que se toman el tiempo para leerlas.


Dos expresiones me llaman la atención en esta propuesta “libertad de religión y liberta de conciencia y una fundamentación “es necesario dotar de contenido a estas frases”. Otro aspecto interesante ya no de la propuesta misma sino de un término que aparece en una de las redacciones del articulado previsiblemente producto del trabajo de la convención “respeto a todas las cosmovisiones”.


Empezando por esta última ¿qué significa? Y aún  si pudiera aclararse en contenido de cosmovisión ¿cómo se asegura que los que estén regidos por la nueva constitución lo hagan? ¿cómo se castiga la falta? En realidad no se puede: sencillamente porque es un término siútico de esos que nadie entiende.


Busqué en el diccionario la palabra conciencia y encontré dos significados que me parecen interesantes !. Conocimiento del bien y el mal que permite a la persona enjuiciar moralmente la realidad y los actos, especialmente los propios  y la mayoría de las veces los de los demás aunque no se tenga ese derecho (lo que está en cursiva fue agregado por nosotros). Nada más ni nada menos que le estamos dando el derecho al Estado a participar en el enjuiciamiento de la ética de la persona construida en base a la experiencia personal ¿NO SERÁ COMO MUCHO LUCHO? Si esta conciencia incluye aspectos religiosos se está propiciando la unión de la iglesia con el estado ¿POR QUE LO QUE ERA MALO EN EL SIGLO VI DC ES BUENO EN EL SIGLO XXI


El segundo significado Actividad mental del propio sujeto que permite sentirse presente en el mundo y en la realidad. ¿Se imaginan ustedes que la convención aceptara este significad de conciencia. Debería interpretarse así: La constitución asegura que cada persona en todo momento y lugar  se sentirá participando en la realidad como si estuviera presente, como si perteneciera y no fuera invisible. ¿Qué cambios debieran hacerse en las relaciones sociales que a todos nos permitiera alcanzar esta meta.


La libertad de religión tiene una escasa data en la historia de la humanidad y ha empezado a surgir con fuerza este último tiempo. Algunos creen que se ha logrado, otros no (entre ellos los que elaboraron la propuesta) sea como sea si la tenemos no la mantendremos sin lucha y si no la tenemos no la lograremos mediante la dictación  de leyes sino con un comportamiento integro y solidario basado en el amor y el respeto.


Los seres humanos nos dividimos en dos grandes grupos: los nomotéticos y los ideograficos, los primeros no dejan vivir en paz a los segundos y los segundos siempre están tratando de conquistarse a los primeros.


LOS CRISTANOS QUE PERTENECEN AL PRIMER GRUPO CREEN QUE UNA ROSA ES IGUAL A OTRA, LOS QUE AL SEGUNDO PIENSAN QUE CADA ROSA ES DIFERENTE Y NOSOTROS CREEMOS QUE SON LOS UNICOS QUE PUEDEN SER CAPACES DE AMAR PORQUE SE PLANTEAN FRENTE A LA REALIDAD COMO HOMBRES Y MUJERES LIBRES. 


Tres veces oraba Daniel en el día ¿nomotético o ideográfico?

Comentarios

Entradas populares de este blog

Análisis literario: El reemplazante

Análisis literario a dos metros de ti

Algunas ideas antropológicas relacionadas con educación