ANALISIS LITERARIO LIBERTAD DE ENSEÑANZA 2

 ANALISIS LITERARIO LIBERTAD DE ENSEÑANZA 2


A través de varios artículos estamos tratando de profundizar en lo que es libertad, no en un sentido general sino en uno específico que derive en prácticas concretas. En el anterior comenzamos a reflexionar acerca de la libertad de enseñanza pensando que esta debería estar establecida en la constitución y para ello pusimos el ejemplo de la propaganda electoral que algunos pueden considerar totalmente ajeno al tema pero que verdaderamente no lo es.


Partimos del concepto actual de libertad de enseñanza que se refiere a que existe cuando se presentan a los educandos más de dos opciones y el educando puede elegir entre ellas, en este caso se supone que informada y libremente y esto apunta al otro ingrediente la de elegir a que educación debo someterme. Un tercer elemento es que aún cuando pueda existir la libertad esta está limitada por la viabilidad lo que obliga a reducir la diversidad y la complejidad que es lo que ocurre en una elección presidencial como la chilena en que de siete debe quedar uno que en un caso más general de enseñanza equivale que puede haber muchas soluciones para un problema pero sólo una se llevará a la práctica en un sistema político como el nuestro que de hecho no reconoce la diversidad.


En la práctica no cualquiera puede enseñar y no cualquiera puede atribuirse el derecho de hacerlo debe ser seleccionado o debe existir una institución que sin que la mayoría se de cuenta proceda a hacerlo. En el primer caso es el servicio electoral en el segundo son los medios de comunicación de masas pero ambos actúan condicionados por el rating que funciona como un elemento extra curricular con resultados sorprendentes. El servicio electoral como mecanismo de selección docente se ha encontrado con problemas inesperados lo que lo ha obligado a actuar en contra de la ley para que tanto la elección de la constituyente como la selección de candidatos pudiera seguir un proceso normal.


Volvamos ahora a la estructura del sistema de enseñanza que constituyen las elecciones. En un debate presidencial como todo lo que se transmite por Televisión existe una linea editorial que constituye la autoridad máxima del sistema, esta linea la deben concretar los periodistas cuya función corresponde al personal administrativo:con poco esfuerzo podríamos distinguir Director, Jefe técnico, Inspector general que deben crear una férrea disciplina para que el sistema funcione. Hasta existen horarios de clases pero su función es más rica que eso porque también contribuyen a realizar un proceso de mediación entre los docentes (candidatos presidenciales) y los espectadores (público que precisa ser seducido). También representan la visión epistemológica oficial de la que por supuesto arrancan tanto la introducción como las preguntas mismas. De los seis candidatos uno sólo de ellos presentaba una forma epistemológica distinta de procesar la información, conocer y tomar decisiones. Por ejemplo a la pregunta cómo enfrentar la delincuencia el candidato en vez de decir apaleándolos responde promoviendo su desarrollo en todas las áreas, el periodista insiste usted no es específico a lo que el candidato docente le queda otra que encogerse de hombros.


En resumen la pandemia obligó a los candidatos a comunicarse por los medios de comunicación casi exclusivamente por lo que se constituyó en un sistema terriblemente autoritario y estereotipado de enseñanza en que si bien la libertad en los dos sentidos clásicos estaba presente no contribuye mayormente a que los votantes, voten bien informados  Si bien podemos coincidir en que eso sea libertad de enseñanza en su sentido más profundo no lo es.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Análisis literario: El reemplazante

Análisis literario a dos metros de ti

Algunas ideas antropológicas relacionadas con educación