CARTAS A MIS NIETOS 7A

 CARTAS A MIS NIETOS 7A


Queridos nietos;


Quisiera decirles a cada uno de ustedes que las experiencias mas significativas de mi infancia fueron los estudios y que fui un excelente alumno, pero no es así, en la primaria debido al medio cultural que me rodeaba muy rico en aspectos incomprensibles para mí y para las profesoras, no me costaba nada sobresalir, en Enseñanza Secundaria a lo que no le encontraba sentido era a lo que enseñaban, excepto historia,  pero como estaba en guerra perpetua con mi hermano mayor estudié sólo para ser superior a él, y para colmo a la universidad fui obligado asistir por mi padre que no se imaginaba que yo algún día fuera apatronado (empleado público). Pero circunstancias fortuitas iban a cambiar mi forma de enfrentar la vida: Sonia mi actual esposa, un extraño impulso a enseñar a las personas que tenían dificultades para aprender que había sido fortalecido con mi primera alumna menor que yo: La Silvia, niña que casi como una hermana acompañó mi infancia, la política que abandoné casi definitivamente el año 1973, la maravilla que para mí supuso participar en La Reforma Universitaria, y por último, llegar a formar parte de una institución maravillosa EL Colegio Adventista de Chile.


Las experiencias en este lugar fueron fascinantes: estudiantes internos y externos, de diversos lugares del país, alumnos solteros y casados, profesores con formación pedagógica y sin formación pedagógica, alumnos cuyos estudios eran pagados por los padres y que con su trabajo lo pagaban, personas de distintas ocupaciones que formaban parte del ¨personal”, una administración de locos o visionarios que por entregarle a los jóvenes y algunos no tan jóvenes  la formación basada en la “verdadera educación”, a veces corrían el peligro de no poder pagar sus deudas y lo que para mi era el verdadero símbolo de la institución; un silo que señoreaba en el lugar en. Que se aprendía a hacer “-

 

La convivencia en estelar era increíble: conocíamos el nombre de todos, todos nos saludábamos, nos preocupábamos los unos por los otros. No existían discriminaciones evidentes, todo era importante; Desde conversaciones científicas  hasta el cuidado de las gallinas. Uno de los primeros días de clases fui con ropa manchada de pintura y por eso, cuando entré a la sala no me tomaron en cuenta y me costó inmundo que los alumnos se fijaran en mí, al otro día me presenté bien vestido, con no menos de ocho libros, convenientemente marcadas para poder citarlos y me senté en la mesa. Los alumnos se quedaron callados, los saludé y empecé a hablar y de pronto tocaba un libro como si lo fuera a usar, pero no lo hacía. Cuando terminé la clase un alumno no resistió la tentación y me hizo la pregunta ¿para qué trajo esos libros profe? Para atraer la atención a alumnos como ustedes. Buena profe me dijo y desde ese momento a través del humor y lo sorprendente establecí una relación con ellos que siempre fue mas allá de lo que yo imaginaba, con una estrategia pedagógica y que sólo ahí descubrí. Hacer que todos fuéramos como una familia. 


Todos los conocimientos de educación entregados por la universidad se fueron al tarro de la basura, Teorías de la educación, teorías curriculares, metodología, evaluación, etc, sólo me quedé con los de la especialidad y aún acerca de la utilidad de ellos, tuve dudas. No sé como salí adelante pero en un año aprendí a tratar y a enseñar niños, adolescentes, jóvenes, adultos y viejos, unos con mentes abiertas y otros con mente cerrada. Aprendí que el verdadero deseo de relacionarse y el genuino interés por el otro era capaz de romper todas las razones personales e interpersonales. Lo pasé extraordinariamente bien ese primer año    Descubrí una gran verdad que nosotros la poseíamos pero la perdimos. SI LA CONVIVENCIA ESCOLAR NO ENRIQUECE LOS CONTENIDOS DE LA EDUCACION FORMAL; SE PERDERA GRAN PARTE DE SU VALOR.


QUERIDOS NIETOS

OJALA SU PASOS POR LA EDUCACION LOS HAYA ENRIQUECIDO COMO PERSONAS EN TODAS LAS DIMENSIONES QUE CONSTITUYEN SU SUBJETIVIDAD.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Análisis literario: El reemplazante

Análisis literario a dos metros de ti

Algunas ideas antropológicas relacionadas con educación