De aquí y de allá

 DE AQUÍ Y DE ALLA


Quiero aclara en primer lugar que tengo una conciencia lúcida que no soy un escritor y que sólo pretendo intercambiar experiencias. Para los que me han conocido personalmente de alguna manera mi preocupación fundamental es que respeten mi libertad y que todos respetemos la libertad de cada uno de los demás.


A pesar de ser enemigo de los demás escribí un libro que se lo regalé al larguirucho se titula “consejos para mi nieto” . No en la misma onda sino en la de compartir experiencias escribí uno para mi nieta en la que intentaba darle cuenta de las atracciones turísticas de Europa, pero como no tengo nada de turista y lo que más miré y sobre lo que más reflexioné fue el monumento a los asesinados en el holocausto y la explicación de cómo Napoleón Bonaparte  a través de un código se dedicó a destruir las manifestaciones culturales y a destruir la libertad de las personas.


Perteneciente a una denominación religiosa me considero ortodoxo hecho que muy pocos reconocen debido a los cuales casi no escribo sobre temas religiosos y no quisiera que a través de mis artículos alguna persona afirmara que ahora conoce más de la denominación a que pertenezco. Estoy alejado de toda controversia religiosa porque para mí la verdad no se piensa, se vive y experimenta, por eso aceptaré gustoso cualquier camino que se me señale para vivir más plenamente el fondo del cristianismo no la forma.


La libertad es para mi tan importante que quisiera tratar de aclarar su relación con la ética a través de un ejemplo.  Supongamos que va por la calle una madre con su hijo que va con un paquete de galletas en la mano y se encuentran con un niño que evidentemente está llorando de hambre, al verlo ella le dice a su hijo, míralo por qué no le das tus galletas, él le responde no quiero y ella lo siento mucho pero tienes que engregárselo.  A la conculcación  de la libertad yo le llamo abuso y a este tipo de caridad le falta el ingrediente principal y por lo tanto no tiene que ver con la ética.


Basado en esta idea me dediqué a analizar la legalidad chilena y concluí que como texto escrito promueve descaradamente el abuso y que como aplicación práctica fortalece la discriminación, segregación, la pérdida del control mínimo que las personas deben tener sobre su vida y por lo tanto la irrresponsabilidad no personal sino estructural. De los textos más asquerosos que alcancé a analizar antes de la pandemia está el código civil, sin dejar de lado por supuesto la constitución política y la cachá de leyes constitucionales que la preceden.


He escrito también sobre la pandemia y durante la primera parte me he abstenido de juzgar al gobierno del que por razones que no voy a explicar pero que tienen que ver con la ética no soy partidario, a pesar que nunca que he estado de acuerdo con la cuarentena y mucho menos con la falsa paralización del país que ha afectado profundamente la transversalidad de los efectos negativos del covid19. Hoy por hoy ya está claramente demostrado que sólo deberán funcionar las instituciones en que todas las personas den negativos en un PCR. por lo que en este aspecto hay que hacer la mayor inversión.


Como profesor estoy profundamente preocupado por la reforma de planes y programas que es urgente por problemas que se han agravado por su inadecuacion y por ser una barrera a la toma de decisiones informadas por los intereses y prejuicios que están en venta a través del material que se usa.


Por último me preocupa la vuelta a la normalidad en ciudades y pueblos en lo que empieza a perfilarse qué es un estilo saludable y cuáles son las condiciones del fortalecimiento del sistema inmune que impediría que dependiéramos Y estuviéramos expuestos al abuso permanente de las instituciones de salud.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Análisis literario: El reemplazante

Análisis literario a dos metros de ti

Algunas ideas antropológicas relacionadas con educación