Análisis lingüístico the ROOM (la pieza)

 ANÁLISIS LINGÜÍSTICO THE ROOM (LA PIEZA)


Hemos escrito varios artículos con el título Análisis Literario que pretendían analizar distintas expresiones como la literaria, cinematográfica y otras y algunas veces llamar examen literario a aquello que no usaba letras se me hacía cuesta arriba por eso he cambiado a examen lingüístico porque hay diferentes tipos de lenguaje y para ellos diferentes tipos de lengua y para esas lenguas diferentes tipos de habla.


The ROOM es una película que cuenta la historia de una mujer que fue secuestrada, violada durante siete años y que de esa violación nació un hijo que al inicio de la proyección tenía cinco años, logran escapar y tienen que rehacer su vida con la abuela en un mundo más amplio que los pocos metros en que estuvieron encerrados.


Cuatro aspectos quisiera destacar en la película: 1. La construcción de la relación madre e hijo y de un pensamiento que pueda proporcionarles algo de esa felicidad en ese mundo 2. La reconstrucción de ambos aspectos en libertad 3. Los problemas emocionales de madre e hijo y su conciliación en un ambiente distinto al acostumbrado 4. Las limitaciones del lenguaje cinematográfico para dar cuenta de situaciones tan complejas.


Sobre el último punto quisiera hacer una afirmación básica producto de la experiencia personal: la mujer y el hombre son un misterio profundo y sólo parcialmente descifrables para otras mujeres y otros hombres y es lo que descubre el niño cuando la mujer le dice soy una mala madre y el hijo le responde pero es la madre que tengo.


A esta indescifrabilidad de la interioridad de las personas se suma el hecho de que la humanidad en general no se ha preocupado de crear un lenguaje corporal que apoye al lenguaje oral y facilite la comprensión. El mundo de los prejuicios que patudamente se ha dedicado a clasificar ciertos actos con contenido psíquico como buenos y malos no ha facilitado mucho más las cosas para contribuir a la comprensión y empatía humana, lo que hace que un actor de películas, sí quiere mantener la verosimilitud de estas debe adoptar un comportamiento que a la vez sea universal y único.


Los cineastas han empezado a tomar conciencia de estos problemas y es por eso cuando la reacción que se debe tener ante un evento es demasiado compleja, la cámara prudentemente toma distancia y deja que el espectador según su experiencia llene los huecos.


La conciencia cinematográfica del autor de la película, la hace creíble y digna de verse, conciencia que muchos desearíamos que poseyera el lenguaje televisivo que se compone sólo de cháchara y propaganda cuando la verdad que necesitamos en este momento de pandemia está ausente, no porque los que ahí trabajan sean fundamentalmente mentirosos sino por ser incapaces de usar ese lenguaje, estar atrapados en una ideología o simplemente vendidos a lo que conviene.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Análisis literario: El reemplazante

Análisis literario a dos metros de ti

Algunas ideas antropológicas relacionadas con educación