Información y educación

 LA. INFORMACIÓN Y LA EDUCACION


Como partimos de la hipótesis que sin información no existe educación creemos que es necesario precisar algunas ideas sobre la primera:


Estamos de acuerdo con aquel autor que igual que la gravedad es un fenómeno constante en el mundo válido para todo lo que existe sea cualquiera su forma de existencia.


La información mantiene a los seres vivos como tales y afecta a todas las relaciones que estos establecen y además le permite la adaptación tanto al ambientes como a sus procesos internos.


Hemos aceptado la afirmación de otro autor que declara que la información puede cumplir dos funciones “dar forma” y “dar noticias” a la que agregamos una tercera que consiste en la interrelación permanente entre ambas.


La información da forma:


  1. En el traspaso de información genética 
  2. En la configuración del ser humano como organismo
  3. A los procesos de “absorción” de información tanta durante la vida intrauterina como extrauterina
  4. A los procesos de procesamiento y creación de información durante todas las etapas de desarrollo del ser humano
  5. A los procesos de adquisición, uso y creación del lenguaje
  6. A los procesos de pensamiento
  7. A la construcción de una cosmovision consciente o inconsciente
  8. A la construcción de teorías espontáneas una de las que reviste especial importancia es la relacionada con las causas del pensamiento del otrora
  9. Al fondo vital, endotímico y a la superestructura que forman parte de la personalidad
  10. 10. A las facultades físicas, mentales, y espirituales y sus interpelaciones y jerarquizacion
  11. 11.Al significado y sentido que le damos tanto a la realidad externa como interna


La información como dadora de noticias:


  1. Establece o modifica el contenido de la cosmovision y las teorías espontáneas de la realidad
  2. Pone en funcionamiento manteniendo o modificando los procesos fisiológicos, los procesos y resultados del funcionamiento del fondo vital, del fondo endotímico y de la superestructura
  3. Provoca el cambio en los procesos psicosociales uno de los cuales es la interacción y la comunicación oral y otras que se van conformado durante el desarrollo 
  4. Permite su utilización para la adecuación a la realidad natural y social, optimizar la toma de decisiones, prevenir y resolver problemas
  5. Permite la modificación y el perfeccionamiento del funcionamiento y la interpelación de las facultades físicas,mentales y espirituales
  6. Permite la formación del yo, el uso de la libertad, la objetivación de las realidades internas y externas 


De Francisco Javier García Marco y pensando que el conocimiento se deriva de la información hemos  deducido una relación dialéctica entre la información y conocimiento y las dos maneras en que se da  en el sujeto cognoscente, dar forma y dar noticia.


  1. La información que existe en la realidad es captada por el sujeto cognoscente ante el cual se abren dos posibilidades le da forma al pensamiento del sujeto o sujetos o le da una noticia que puede se mediante otros procesos mentales transformada en conocimiento consciente o no consciente por el o ellos, este conocimiento como tal no puede ser transmitido a otros sólo puede ser transmitido como información para eso, quien lo quiere hacer elige un soporte, selecciona lo que quiere decir y la  forma que ha adquirido su pensamiento le permite estructurarla de manera que el otro la pueda comprender.
  2. El destinatario recibe la información del emisor, noticia) selecciona una parte de ella que quiere introducir  en la conciencia de otros sujetos  o en la realidad natural circundante (conocimiento) lo hace (introduce información)  y de esta manera modifica la realidad.


En esta relación dialéctica que hemos planteado se advierten claramente los dos significados complementarios de la información y conocimiento:


  1. Dar forma, cuando la realidad impone su orden en el fondo vital, el fondo endotímico y la superestructra del sujeto y éste mediante el funcionamiento conjunto de las facultades físicas, mentales y espirituales toma conciencia de esos fenómenos a través del uso de la información y el conocimiento adquirido percibe la realidad y puede actuar en ella  de una nueva forma.
  2. Introducir algo nuevo en la realidad interna o externa que permite el cambio y la transformación, pudiendo el sujeto o los sujetos afectados captar el significado (determina los elementos y sus relaciones) y el sentido (identifica los procesos y sus resultados) y disponer así de conocimientos que le permiten su actuación y adaptación teniendo la oportunidad a su vez de  introducir  información que provoque nuevos cambios en los elementos, relaciones, procesos y resultados, es decir en la estructura de su personalidad o en la realidad social en que está inmerso


Otra forma que puede adquirir la información es la de noticia tanto de los procesos propios de la personalidad, como de los supuestos que existen en los otros, de los fenómenos naturales y de los fenómenos sociales que le permiten a los seres humanos tomar conciencia de ellos, modificarlos y transformarlos, resolviendo problemas en estas áreas siempre con la participación conjunta y armoniosa de las facultades físicas, mentales y espirituales.

Si recordamos que la información es una constante universal que afecta la existencia, crecimiento y desarrollo de  todos los seres vivos sin que puedan substraerse a ella estamos en condiciones de hablar de autoeducación y de heteroeducación pues ambas tiene como función procesar, elaborar, transmitir usar información lo que como resultado produce que la persona  siempre esté abierto al mundo, se desenvuelva en  él en un equilibrio dinámico “tensión hacia” y se oriente hacia la actualización y/o realización personal. Como todos y cada uno de ellos (salvo situaciones excepcionales) es capaz de hacer eso y por lo tanto en todo momento la persona de acuerdo a su etapa de desarrollo y su contexto vital está educado.


Entendemos por autoeducación la que tiene su principal origen en la apropiación de la información que hace el propio individuo y como heteroeducación la que manifiestamente tiene su origen en la intencionalidad del emisor de usar la información que entrega para modificar la conducta del receptor. En ambos procesos si bien se puede hacer una distinción  por el origen funcionan siempre en conjunto cada vez que se produce el fenómeno educativo.


Los procesos de autoeducación de la persona empieza en algún momento de su vida intrauterina y cuando la persona nace se agrega la heteroeducación qué pasa a ser junto con la primera  “herramientas de crecimiento y de un desarrollo que se perfecciona durante toda la vida, son de funcionamiento conjunto, continuo, permanente y de alguna manera nosotros los relacionamos con los desafíos de desarrollo de Erikson.


Sin los procesos de heteroeducacion que proceden de su entorno social el individuo nunca se desarrolla como persona como lo muestra los pocos seres humanos criados por animales o en completo aislamiento social encontrados y analizados. De hecho genéticamente el ser humano es producto de varios otros.


Tan decisiva es la sociedad en los procesos de autoeducación y heteroeducacion que la estructura de la personalidad aunque se pudieran distinguir rasgos similares entre personas de sociedades distintas entre ellos existen diferencias importantísimas tanto en el fondo vital, el fondo endotímico y la superestructura (pensamiento y voluntad) y en las causas del comportamiento individual y social y en consecuencia en el funcionamiento de las facultades físicas, mentales y espirituales. En un contexto donde no existan otros seres humanos y en que existan grupos organizados la información que existe y que puede ser ansorbida por los procesos de autoeducación y heteroeducacion es diferente, en la primera no humaniza en la segunda si.


Los estudiosos han cometido el error de separar lo físico de lo mental y lo espiritual error que ha traído siglos de retraso a la educación y la pérdida de vista de lo que es un proceso humano. Vamos a poner un ejemplo para ver si me logro hacer entender.


Supongamos que un ser humano de unos pocos meses de vida intrauterina  fija su vista en una tetera cuya agua está hirviendo, ahí está funcionando su visión) órgano de los sentidos que en el capítulo anterior pusimos dentro de sus facultades físicas (esta adquiriendo información mediante un proceso de autoeducación), simultáneamente interviene la facultad mental para transformar la sensación en percepción y sin embargo el proceso no se detiene ahí: se pone en marcha y funciona la memoria, si escucha hablar se pone en marcha el funcionamiento del pensamiento, el funcionamiento del lenguaje, la formación del yo, la adquisición de una identidad, el reconocimiento de una interioridad, una separación del mundo y de los otros, etc, ( y les aseguramos que muchos otros procesos más. Todos estos procesos que separan la vida psíquica de los animales del hombre no son explicables sin la intervención de una facultad que por muy variadas razones (todas mezquinas) nos negamos a reconocer la facultad espiritual) que siempre trabaja en conjunto con las otras dos y que van a ir originando otras facultades sin las cuales  el ser humano no podría vivir plenamente como tal.


Nos corresponde ahora poner un ejemplo centrado principalmente en la adquisición del lenguaje porque el anterior estaba principalmente centrado en el pensamiento. Hasta ahora no se conoce ningún ejemplo en el que una persona que esté en un contexto de habla española, aparezca repentinamente hablando inglés, esto ha hecho suponer que el pensamiento es anterior al lenguaje y que esté el hablado se aprende exclusivamente por hetero educación y que la principal facultad que interviene sino la única en su adquisición es la mental. Nosotros creemos que no es así y para nosotros son suficientes indicios los sueños y la aparición y estructuración del ello.


Es cierto que el origen del aprendizaje del lenguaje materno es la heteroeducacion pero la selección de sonidos lingüísticos y el dejar de lado muchos que no lo son muestra inequívocamente el funcionamiento de la autoeducación. Sin quitarle importancia a la facultad mental en su aprendizaje, la importancia de las facultades físicas queda de manifiesta cuando analizamos el comportamiento lingüístico de los sordos. La existencia del humos y de los juegos mediante el lenguaje hablado pone de manifiesto el trabajo conjunto de la facultad espiritual con otras facultades, pues lo espiritual para nosotros es más que creencia, obediencia y adoración implicando entre otras cosas objetivación, valoración, jerarquía, ordenación, construcción de sentido, a través de la construcción de una concepción muy particular de las nociones espaciales y temporales que también permite la distinción entre inminencia y trascendencia.


La gran pregunta ¿qué es primero pensamiento o lenguaje? Ha sido contestada de dos maneras diferentes por Piaget y Vygotsky. Nosotros teniendo como partida la imagen y semejanza que tenemos con Dios, afirmamos que ambos fenómenos pertenecen a ella y por lo tanto su origen es simultáneo y su desarrollo conjunto es siempre permanente.


Esta unión así concebida es la que posibilita que la inmensa mayoría de los seres humanos posean como herramienta el autodiálogo para su crecimiento, perfeccionamiento y desarrollo. pueden usar los procesos de autoeducación para su perfeccionamiento y desarrollo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

ANALISIS LITERARIO

analisis literario ex alcaldesa chora un peligro público

Santa Maria 2