Análisis literario la verdad

 ANÁLISIS LITERARIO LA VERDAD


Ya que a la percepción de la realidad y a las obras literarias que se escriben sobre ellas le conferimos el mismo estatus ontológico en este artículo a través de tres obras queremos a empezar a acercarnos al concepto de verdad.


La primera es una película titulada “Chicas pérdidas” un empieza diciendo hechos reales (se trata de crímenes no resueltos en EE.UU) y no basada en hechos reales, indicando de esta manera que lo que se cuenta es verdad estando de acuerdo con aquella información que dice que existe verdad cuando lo que se muestra es isomórfico a lo mostrado y que el autor se ha atenido exactamente a los hechos.


La historia es simple se pierde una chica y su madre insiste que se la busque hasta que logra que la policía después de mucho tiempo la encuentre pero en el transcurso de la búsqueda van apareciendo alrededor de quince cadáveres de otras como ella, es decir prostitutas y al final de película, al no descubrirse al o los culpables se afirma que en ese caso se habría tratado de un asesino serial, sin presentar ningún argumento que fundamente tal aserto.


Se presentan entre otros los siguientes hechos declarados como verdad: la hija y todos los cadáveres eran de niñas prostitutas lo que se confirma cuando a medida que se realizan los macabros descubrimientos van apareciendo las respectivas madres que al final forman un grupo organizado para hacerles una velatón a sus hijas, ningún padre de las víctimas apareció en el funeral de sus hijas, las niñas prostitutas tienen menor dignidad que las que no lo son y por eso no merecen que se despliegue el mismo esfuerzo en su rescate o en su búsqueda, las hijas de la madre que no sabían que su hermana era prostituta le reclaman a esta por qué no les había dicho la verdad acerca de la ocupación de su hermana y que ella continuamente les estaba ocultando cosas, la madre les dice que ellas no necesitan saber todo, la madre había dado a su hija en adopción, luego está había sido abandonada por sus padres adoptivos pasando por numerosos hogares de acogida, escogiendo al final el camino de la prostitución ayudando con lo que ganaba a que sus hermanas y su propia madre tuviera una vida mejor, todos los cadáveres que se encontraron estaban cerca de un condominio de gente adinerada, por lo que se suponen que al igual que la última niña habían sido clientes de un residente de ese lugar, la mayoría de los residentes de ese lugar declararon su completa ignorancia respecto a lo ocurrido con la última niña, a pesar de que al menos uno de ellos declaró que su desaparición había ocurrido en medio de un escándolo, etc. Todos estos hechos nos llevan a plantearnos dos cuestiones. ¿Cuál es la función de la verdad? ¿En qué consiste la dignidad de la persona?


La otra obra que nosotros queremos mencionar es “La cantata de los treinta pesos” que presenta una visión interesante del estallido social ocurrido en Chile en octubre del 2019 en que se afirma que los que iniciaron el estallido social fueron los jóvenes; que su convocatoria tuvo éxito pues es una protesta contra el abuso, la mentira, la pérdida de dignidad y de la esperanza; que fue desconocido en ella el orden institucional establecido y que las personas deben hacerse cargo de su propio destino, entre otras ideas. En esta obra encontramos una forma de ver la verdad que supera ampliamente la concordancia entre lo que dice y lo que se hace siendo ahora un rechazo del pasado y el presente, un proyecto del futuro, una aspiración, una recuperación de la dignidad.


Por último en esta breve aproximación queremos considerar la película contratiempo que es un excelente ejemplo de la verdad como coherencia y como declaración de inocencia. La coherencia la podemos entender de dos maneras: cómo coherencia del discurso y como posibilidad de que los hechos hayan sido así como fueron presentados.


En la pieza que ocupan un hombre y una mujer se encuentra el cadáver de la amante de éste y a partir de este hecho se plantean dos preguntas ¿quien es el culpable? ¿Cuántos son los asesinos? Después de presentar el cadáver la acción retrocede al momento en que los amantes abandonan el lugar donde se encontraron para volver a sus actividades,  en el camino un ciervo hace que el encuentro con otro vehículo provoque un accidente donde el conductor del otro auto resulta muerto, para ocultar este hecho el empresario y su amante realizan varias acciones en que él se deshace del cuerpo sepultando a la víctima y a su auto en un río, mientras ella en la imposibilidad de hacer arrancar el auto acepta la ayuda de un hombre que resulta ser el padre de la víctima quien para arreglar el vehículo lo lleva a un taller en su casa donde también conoce a la madre.... a esta altura uno se pregunta ¿que tiene que ver esta narración con el asesinato ocurrido en el hotel? , es decir se plantea la verdad como coherencia del discurso. Más adelante el espectador descubre que esta historia es la versión del amante sobreviviente que la introdujo para que su abogado construyera un discurso que hiciera hacer aparecer su inocencia como probable.


Más adelante en la película aparece la abogada para conversar con él para preparar su defensa ya que era el principal acusado. La abogada que más tarde se sabrá que no era tal sino la madre de la que resultó ser la primera víctima le muestra que su declaración era absurda y poco creíble y lo obliga a reinventar su discurso una y otra vez debido a las incoherencias que tenía cada  uno de ellos y en el transcurso de la conversación lo hace reconocer que el era el asesino de su amante y lo hace mostrarle el lugar donde sepultó al joven con el compromiso de construir una historia coherente (y por eso verdadera) en la que la amante era la asesina del joven y los padres del joven eran los asesinos del amante, dejándolo a él libre de polvo y paja.


Tenemos una película en la que los personajes actúan varias veces la historia de la muerte y de la amante y ninguna de ellas corresponde a la verdad pues la que no se representa y que es la real es qué hay un sólo asesino y dos víctimas y todos los demás inocentes, historia que los padres construyeron con la grabación de la confesión del asesino y que enviaron al juez sin darle tiempo al victimario de construir una con su abogada que llegó después que la madre lo hubiera forzado a admitir sus crímenes.


La verdad es un concepto multidimensional que se maneja en ámbitos restringidos sino en la amplitud de aquellos en que las personas realizan sus actividades y está presente en cada una de las decisiones, los actos y sus consecuencias.


Frente a la inclusión como verdad y a la discriminación como falsedad, a las aspiraciones y proyecto de vida como verdad y a la construcción de un discurso coherente como verdad será posible que en la redacción de una nueva constitución se den todas estas dimensiones y sea un instrumento que haga resplandecer la verdad en las relaciones de todos los chilenos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Análisis literario: El reemplazante

Análisis literario a dos metros de ti

Algunas ideas antropológicas relacionadas con educación