Análisis Literario Crímenes de familia


ANÁLISIS LITERARIO CRÍMENES DE FAMILIAS 

A todos estos comentarios de obras sean literarias o no los he titulado análisis literario debido a que cuando era pequeño viví aislado y carecía de la capacidad de conocer y apreciar lo que se desarrollaba más allá de mi estrecho círculo de vivencias, la literatura en ese contexto se transformó en la única manera de conocer la vida: su significado (las relaciones que existe entre las situaciones y su sentido (la dirección que siguen los acontecimientos) de hecho creo que esa debería ser las perspectiva casi exclusiva que se debe adoptar cuando la estudiamos.

En netflix vi la película argentina Crimen de Familia. La anécdota que se reconstruye de las dos mujeres que son víctimas de una violación es simple una de ellas que ya tiene un hijo es acusada de provocar una muerte con agravante de vínculo y la otra casada con un violador y maltratador que pretende salir de su condición mediante la intervención de la justicia, la que en primera instancia falla en cumplir su cometido pero que en segundo término termina haciendo justicia gracias a la acción consciente de la protagonista que es la madre del victimario.

Cuando era pequeño leí muchas historias en que empleadas domésticas eran abusadas por sus amos o empleadores y que cuando quedaban embarazadas eran dejadas en la calle y tenían que vivir en la pobreza  sometidas a las más degradantes humillaciones, además de escuchar historias parecidas de mis compañeros de curso y de gente con plata por lo que llegué a pensar que esta era una institución común en la sociedad chilena de ese entonces.

La historia tiene un final feliz ya que la madre del victimario establece una relación familiar con las víctimas y con los que resultaron sus nietos. Basadas en hechos reales la historia es fiel a lo que verdaderamente sucedió. Pero mirándola desde la perspectiva del significado debemos admitir que las causa de la violencia de género (incluida en ella la violación) son interpretadas de distinta manera si el observador se pone de parte del victimario o de la víctima, o sea se tergiversa lo que verdaderamente ocurrió, pero no sólo eso también se tergiversa su sentido al atreverse el observador a plantearse la pregunta si el destino de las víctimas es merecido o no.


Los crímenes de familia fueron muy frecuentes durante la primera mitad del siglo XX, los medios de comunicación desde la segunda mitad de esa fecha hasta ahora afirman que primero fueron disminuyendo hasta desaparecer. No creemos que esto sea así, pero si lo fuera es indudable que las perspectivas diferentes del observador existen hoy día con mayor fuerza que antes tanto en los medios de comunicación como en las fuerzas policiales, lo que impediría la construcción de la justicia social.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Análisis literario: El reemplazante

Análisis literario a dos metros de ti

Algunas ideas antropológicas relacionadas con educación