Apuntes de educación 8

 APUNTES DE EDUCACIÓN 8

 

En el apunte anterior nos preguntábamos cuáles eran los criterios de calidad para la enseñanza y cuáles para la educación y recién nos damos cuenta que los podemos sintetizar con la palabra “vendible” para la enseñanza y “comprable” para la educación, pero con una precisión el “vendible” es para un tu específico y el comprable para un nosotros que no sea simplemente una suma de tu. También planteábamos que tanto para la educación como para la enseñanza se necesitaba mucha investigación a la que queremos agregar que tiene que ser para el presente (uno más largo que el ahora) y que tiene que ser para la acción. Tanto nuestra enseñanza como lo que queremos concebir como educación nos parece con los pocos conocimientos epistemológicos que poseemos errada prueba de ello es la inmensa cantidad de olvido a que están sometidas ambas.

 

Demos por ahora finalizada las diferencias y semejanzas entre enseñanza y educación e intentemos ahora aunque sea brevemente relacionarlas a ambas con la libertad, pues este es un asunto importante para un gran sector de la población mundial. Usaremos el término libertad desde un punto de vista pragmático, dejando de lado l metafísico.

 

En apuntes anteriores hemos insistido que el proceso educativo se pone en marcha apenas el niño nace permitiéndole sobrevivir, el conocimiento de si mismo, del otro, de la realidad externa, interactuar y desarrollar su personalidad.

 

Aquí nos atrevemos a hacer una afirmación atrevida: todo lo que la persona va allegar a ser se pone en marcha como una estructura compleja desde el momento que nace, e incluso antes condicionada por la herencia y la influencia del medio ambiente determinando modelos de comportamiento que no podrían desarrollarse si no existiera una mediación social, haciendo que éstos permanezcan en el tiempo más allá de la existencia de las personas que los promovieron. En este sentido la herencia y la cultura afectan seriamente la libertad social del hombre al afectar la capacidad crítica de la(s) personas.

 

Por otro lado desde la neurociencia nos han llegado inquietante noticias con afirmaciones que niegan la libertad intrínseca de las personas: Suponiendo que para que esta exista el pensamiento debería estar temporalmente antes que la acción, varios neurólogos han realizado experimentos para probar esta secuencia obteniendo resultados negativos: la acción precede al pensamiento. La evaluación del comportamiento existe después que este se ha efectuado y la conducta no es naturalmente racional, sino que actúa más bien como un reflejo.

Por lo tanto la libertad se construye, se adquiere.

 

Esta por otro lado es la afirmación central del cristianismo y es una premisa que no se puede dejar de lado a la hora de optar por comportamientos éticos o no.  

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Análisis literario: El reemplazante

Análisis literario a dos metros de ti

Algunas ideas antropológicas relacionadas con educación