línea de la pobreza y renta universal básica

 LINEA DE LA POBREZA Y RENTA UNIVERSAL BASICA


Debido al estallido social y a la crisis económica provocada por las medidas sanitarias del gobierno para enfrentar la pandemia en Chile han aparecido nuevas expresiones que ayuden al gobierno a tomar decisiones para solucionar estos problemas: La línea de la pobreza y mínimos comunes


La primera se refiere al nivel de ingresos que, en un determinado país, se necesitan para no ser pobre. Quienes obtienen ingresos inferiores a los que marca la línea de pobreza son pobres; aquellos que logran ingresos superiores, en cambio, no lo son. La agenda de los mínimos comunes está compuesta por la renta Universal básica, Pymes y sectores postergados, el fortalecimiento de la estrategia sanitaria y el término de beneficios a los más ricos del país a través de las exenciones tributarias.


Dos conceptos muy curiosos: al primero no podemos dejar de asociarlo con la línea de flotación de un barco, debajo de ella se encuentra la parte hundida de este sobre ella la parte fuera del agua que puede estar así precisamente por hay otra que no lo está y en este sentido es una descripción iconográfica realista del país. Según Maslow, quien distingue cinco niveles jerárquicos de motivación, los ahogados o a punto de ahogarse serían los que luchan por sus necesidades fisiológicas (respiración, alimentación, descanso, sexo, homeostasis) y de seguridad (seguridad física, de empleo, de recurso, moral, familiar, de salud, de propiedad) ¿son pobres aquellos que no logran o apenas lo hacen, satisfacer estas necesidades? ¿Cuántos son en Chile? Es el ingreso familiar un buen indicador de estas limitaciones de la motivación? Según este mismo autor el desarrollo personal sólo es posible después de la satisfacción de estas necesidades, o sea el Estado sólo está tratando de establecer una linea base para una conducta humana dejando fuera el desarrollo social.


Los mínimos comunes es la expresión más curiosa pues no son otra cosa que acuerdos que le permitan al gobierno terminar su mandato  de manera mínimamente productiva y sólo muestra que Chile necesita una nueva institucionalidad sobre nuevas bases. De esta agenda queremos destacar la renta universal básica que quiere asegurar que todos los chilenos y chilenas por supuesto  estén sobre la línea de la pobreza, suponiendo que sea así, el gobierno corre el riesgo que a algún constituyente se le ocurra que eso constituya un derecho constitucional reconocido universalmente y no como algo de excepción y que este concepto reemplace al de sueldo mínimo. Sería toda una revolución ¿Posible? . En el contexto de toas estas ayudas ¿el volver a la normalidad anterior ¿Beneficiaría a todos los sectores?

Comentarios

Entradas populares de este blog

Análisis literario: El reemplazante

Análisis literario a dos metros de ti

Algunas ideas antropológicas relacionadas con educación